El síndrome de Asperger y su historia de sobrediagnóstico

(Artículo original del psiquiatra Paul Steinberg publicado en The New York Times el 31 de enero de 2012)

asperger-historia-de-sobrediagnosticoEl síndrome de Asperger y los aspis -término con el que cariñosamente se autodenominan los diagnosticados con el síndrome de Asperger- parecen estar en todas partes. Sigue leyendo

¡Todos somos autistas!

Circula con mucho éxito por las redes sociales y la blogosfera una imagen titulada «principales síntomas del autismo»; en algunos casos, acompañada de un texto animando a consultar con un especialista si se observan algunos de los síntomas enumerados, no necesariamente todos. La imagen en cuestión es la siguiente:

Presuntos síntomas de autismo, ¿todos somos autistas?El primer peligro de esta imagen radica en su imprecisión sobre el momento del desarrollo al que se refiere. ¿A qué edad debo preocuparme si noto estos síntomas en mi hijo? Sigue leyendo

Desarrollo lento o diferente

La autora, Judit Falk, del Instituto Pikler-Lóczy de Budapest, se pregunta qué es «normal» en el desarrollo de los niños. Sobre este punto, hay muchas diferencias. El reconocimiento de esta diversidad es indispensable, pero, en cambio, los descubrimientos sobre las capacidades insospechadas de los recién nacidos, en vez de otorgarles confianza, han vuelto más exigentes a los padres y a los profesionales. Queremos «acelerarlos», y al hacerlo corremos el riesgo de perturbar sus procesos de elaboración. Frente a esto, está la reacción cálida, estable y continua, base indispensable para el desarrollo. El niño más frágil necesita aún más que se mantengan estos vínculos.

(Artículo de Judit Falk publicado en la Revista Infancia, número de noviembre-diciembre 2001)

desarrollo-lento-diferente-judit-falk1

¿Qué es el desarrollo lento? ¿Qué entendemos con esta expresión?

A mí, esta noción, como sucede con la de la precocidad en el desarrollo, no me sugiere gran cosa. Sigue leyendo

Percentiles e hitos del desarrollo, ¿las nuevas tablas de la ley?

Percentiles e hitos del desarrollo, ¿las nuevas tablas de la ley?¿Quién no se ha topado alguna vez con las famosas tablas de percentiles de peso y altura? Están en todas partes: en la cartilla de salud, en la consulta del pediatra, incluso en los papelitos que en la farmacia te dan cuando vas a pesar al peque (algunas de estas tablas, con cifras interesadamente abultadas, junto a publicidad de alguna marca de leche de fórmula). Y, sin poder evitarlo, se nos van los ojos a buscar el punto de la tabla donde se sitúa nuestro retoño (y si no, ya nos lo marcarán en la revisión de niño sano para que no lo perdamos de vista), con un cierto anhelo de encontrarlo en la parte alta, aunque sólo sea por el deseo aferrado en el subconsciente colectivo de esta sociedad competitiva de que nuestro hijo esté en todo por encima de la media. Sigue leyendo

1 de cada 68 niños tiene hoy un diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista, ¿por qué?

Con las tasas del trastorno subiendo otra vez según nuevos datos del CDC, el doctor Enrico Gnaulati, psicólogo clínico y autor del libro Back to normal,  analiza cómo diagnostican los médicos el Trastorno del Espectro Autista en los niños y qué se podría mejorar

(Artículo original publicado en The Atlantic el 11 de abril de 2014)

1-de-68-niños-son-autistas-por-que

La especialista clínica Catey Funaiock observa a Marlain Dreher y su hijo en el Centro de Autismo Marcus de Atlanta, EEUU. (David Goldman/AP)

Las tasas de Trastorno del Espectro Autista (TEA) no están aumentando poco a poco, sino a todo gas. Las nuevas cifras que acaban de publicar los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de EEUU (CDC por sus siglas en inglés) revelan que actualmente 1 de cada 68 niños tiene un diagnóstico de TEA, lo que supone un incremento del 30% en sólo 2 años. En 2002, alrededor de 1 de cada 150 niños era considerado autista y en 1991 esta cifra era de 1 de cada 500. Sigue leyendo

«¡Que empiecen pronto! ¡Que aprendan rápido! ¡Que lo hagan ya!» Expectativas adultas sobre los niños

Expectativas adultas sobre los niños: que empiecen pronto, que aprendan rápido, que lo hagan ya

El pequeño Ramoncito era un niño juguetón
Al cumplir los cinco años le compraron un balón (…)
Ha crecido Ramoncito y ahora le dicen Ramón (…)
Sus jugadas favoritas causan gran admiración
Y ha fichado en un equipo de primera división

(Dale, Ramón. Los payasos de la tele. 1974)

Todos recordamos la canción de aquel niño prodigio del balón que creció y se convirtió en un futbolista de primera, con la que los payasos de la tele alimentaban los sueños de aquellos niños de los años 70 y 80 que soñaban con llegar a ser estrellas del fútbol. Pues bien, para destacar la precocidad del niño, allá por 1974, se decía que «al cumplir los 5 años le compraron un balón». Hoy día, un niño que se empieza a interesar por el fútbol alrededor de su 5º cumpleaños se considera un rezagado. Si hubiera nacido en 2010, el pobre Ramoncito habría sido el último de sus amigos en tener un balón Sigue leyendo

10 razones para no etiquetar a tu hijo (dentro del espectro autista)

10 razones para no etiquetar a los niños (dentro del espectro autista)Etiquetar a las personas no está bien. No es correcto ni es justo. Etiquetar a nuestros hijos es peor todavía, lo dicen todos los psicólogos y orientadores. Y, además de todo esto, etiquetarlos con un trastorno del espectro del autismo es peligroso. Sigue leyendo

Autismo: cuando el diagnóstico es incorrecto

Autismo: Cuando el diagnóstico es incorrectoUn buen día, los maestros u orientadores de la escuela infantil llaman a los padres, comentándoles que desean reunirse con ellos para tratar unas actitudes extrañas en su hijo. Les enumeran una serie de hitos comportamientos que deberían tener y no tienen, y otros que tienen y no deberían tener, para finalizar con una conclusión demoledora: trastorno del espectro autista. Sigue leyendo