La estimulación temprana: no es oro todo lo que reluce

estimulacion-temprana-no-es-oro-todo-lo-que-reluce
La estimulación temprana, o atención temprana, es la «madre del cordero» en el ámbito de los diagnósticos de autismo y trastornos del espectro autista (TEA). De hecho, es el objetivo a conseguir, la razón por la que se otorgan los diagnósticos y se ponen las etiquetas. Según recoge el libro Unstrange minds, de Roy Richard Grinker (Catedrático de Antropología y padre de una niña con autismo real), la veterana psiquiatra infantil Judy Rapoport, miembro del Instituto Nacional de Salud Mental, afirma sin rubor: «soy increíblemente disciplinada en las clasificaciones diagnósticas en mi trabajo de investigación, pero en mi consulta privada, diría que un niño es una cebra si así consigue obtener los recursos educativos que creo que necesita». Sigue leyendo

Autismo y sobrediagnóstico: Entrevista con el Dr. Enrico Gnaulati

Abril es el mes de concienciación sobre el autismo, fijado en los años 70 por la Sociedad Estadounidense de Autismo para «subrayar la necesidad creciente de sensibilización y concienciación sobre el autismo». Desafortunadamente, esa necesidad sigue desbordando las expectativas: los casos de autismo se han disparado en los últimos 20 años, lo que lleva a algunos a creer que los profesionales están sobrediagnosticando el Trastorno del Espectro Autista a gran escala. Con la intención de difundir los factores habituales que llevan a un diagnóstico equivocado de Trastorno del Espectro Autista (TEA), hablamos con el Dr. Enrico Gnaulati, psicólogo clínico y autor del recién publicado libro Back to normal: Why ordinary Childhood Behavior is Mistaken for ADHD, Bipolar Disorder, and Autism Spectrum Disorder.

(Entrevista original publicada en Beacon Broadside en abril de 2014)

Los casos detectados de autismo por cada 1.000 niños crecieron en EEUU de forma espectacular desde 1996 hasta 2007

Los casos detectados de autismo por cada 1.000 niños crecieron en EEUU de forma espectacular desde 1996 hasta 2007

P.: ¿Por qué piensas que el Trastorno del Espectro Autista (TEA) está sobrediagnosticado? ¿Dónde están las pruebas?

Dr. Gnaulati: Las últimas estadísticas de los afamados Centros de Control y Prevención de Enfermedades de EEUU revelan que 1 de cada 68 niños está afectado por el autismo. Eso supone un incremento del 30% en sólo dos años. En 2002, 1 de cada 150 niños presentaba el diagnóstico, y en 1991, 1 de cada 500. El repunte de diagnósticos está conformado en su mayoría por casos de autismo «leve», en los que el niño afectado ha adquirido habilidades de comunicación decentes y tiene una inteligencia media o superior a la media. Sigue leyendo

Etiquetas en los niños y discriminación: un caso real

Hace no mucho tiempo comentábamos por qué no deberíamos permitir que pongan una etiqueta a nuestros hijos, pese a que nos digan que será la única forma de conseguir los recursos que necesitan. Sin embargo, el tratamiento de un «problema» que, en muchos casos, será una cuestión transitoria del desarrollo, puede provocar un problema más duradero. Esta misma semana ha trascendido en redes sociales el lamentable caso de un niño de 6º de primaria con diagnóstico de TEL (Trastorno Específico del Lenguaje) y un expediente académico impecable, sin ningún suspenso; pero al que se intenta hacer repetir curso «porque ningún niño con «sus características» puede pasar a secundaria sin haber repetido ningún curso. Les da igual lo buen estudiante que sea», lamentaba su familia en redes sociales:

Etiquetas en los niños y discriminación: un caso real Sigue leyendo

Cinco minutos con Stephen Camarata

Hoy, Stephen Camarata, autor de Late-talking children («Niños que tardan en hablar»), expone algunas de las causas del retraso en el desarrollo del lenguaje en los niños y los últimos hallazgos científicos sobre la relación entre el retraso en la adquisición del lenguaje y el autismo. El Dr. Camarata es Catedrático del Departamento de Ciencias de la Audición y el Lenguaje en la Facultad de Medicina de la Universidad de Vanderbilt (EEUU). A sus espaldas tiene más de 25 años de experiencia profesional en el diagnóstico y tratamiento de niños con un desarrollo tardío del lenguaje y su propia experiencia personal como padre de un niño de estas características.

(Entrevista original publicada en el blog de MIT Press el 1 de octubre de 2014)

Stephen Camarata

– ¿Podrías citar algunas de las causas por las que un niño puede tardar en empezar a hablar?

– En consonancia con el título del libro, Late-talking children: a symptom or a stage? («Niños que tardan en hablar, ¿un síntoma o una fase?»), el retraso en la adqusición del lenguaje presenta muchas y muy variadas explicaciones. Para la mayoría de los niños pequeños, Sigue leyendo

Diagnóstico precoz: Cuanto antes no siempre es mejor

Diagnóstico precoz de autismo, cuanto antes NO es mejorEl diagnóstico precoz se considera fundamental en el autismo y trastornos similares, para que los niños puedan obtener los beneficios de las terapias de estimulación temprana. El resultado de seguir este axioma al pie de la letra es que cada vez se diagnostica a los niños antes. Ya se acepta que la mayoría de los diagnósticos se realicen en edad preescolar; normalmente, al ingreso en una escuela infantil. No contentos con eso, muchos profesionales se lanzan a la carrera para ver quién puede diagnosticar antes el autismo. Sigue leyendo