Los chicos, víctimas fáciles de falsos diagnósticos de autismo y TDAH

¿Por qué los niños tienen más papeletas para cargar con una etiqueta que las niñas?

011 niños y niñasPárate a pensar en los casos de autismo y TDAH que conoces. Seguro que todos, o casi todos, son chicos. Las estadísticas lo confirman: en EEUU, la proporción es de 5 niños con autismo por 1 niña con autismo. En el caso del TDAH, se estima que los niños diagnosticados suponen más del doble que las niñas. De hecho, es por esta razón que este blog siempre se refiere a los niños en masculino, ya que la inmensa mayoría de las familias que llegan a él tienen hijos varones.

¿Qué pasa con los chicos? ¿Su comportamiento es más «patológico» por naturaleza? Rotundamente, no. Lo que ocurre es, ni más ni menos Sigue leyendo

Empieza el cole y mi hijo aún no controla esfínteres, ¿qué puedo hacer?

Soluciones prácticas para las familias

El control de esfínteres que nos trae tan de cabeza a las familias es, como ya hemos visto, una habilidad madurativa, y, por lo tanto, poco se puede hacer para acelerar su adquisición real. Lo ideal y lo deseable sería entonces poder esperar a que cada niño complete el proceso a su ritmo; igual que a la hora de empezar a gatear o a andar. Sin embargo, topamos con que, en la sociedad en que vivimos, la escolarización, en la práctica, comienza a los 3 años. Técnicamente, no es obligatoria hasta los 6, pero el «efecto rebaño» de la escolarización mayoritaria a los 3 provoca que en muchos casos haya problemas para encontrar plaza más allá de esta edad en los centros más demandados.

Empieza el cole y mi hijo no controla esfínteres, soluciones prácticas para las familiasAsí pues, iniciando el curso entre los 32,5 meses y los 45 meses de edad, es normal que muchos niños, especialmente los nacidos hacia finales de año, entren al colegio sin controlar esfínteres. No hay que olvidar que la edad media de adquisición del control de esfínteres diurno Sigue leyendo

¿Cuándo estará mi hijo listo para dejar el pañal?

» Mitos y verdades científicas sobre el control de esfínteres

Mitos y verdades científicas sobre el control de esfínteresLlega el verano y «toca» quitar el pañal a los niños de 2 años. Al menos, eso es lo que siempre nos dicen a los padres y madres cuando nuestros hijos rondan los 2 años (y, a veces, con impertinente insistencia). Pero, ¿qué hay de cierto en todo esto? ¿Por qué en verano? ¿Por qué a los dos años? ¿A qué edad están listos los niños para controlar esfínteres? ¿Todos están listos a la misma edad? Existen estudios científicos que arrojan un poco de luz sobre las creencias más extendidas. Sigue leyendo

¿Por qué tanta prisa con los niños?

Empezar antes el camino no es sinónimo de llegar más lejos

Está muy generalizada la creencia errónea de que cuanto antes se empiece a hacer o a aprender algo, mejor se sabrá hacer. Por eso, se ha creado en los padres la necesidad de estimular a sus hijos para que sean más inteligentes. Al amparo de esta idea equivocada, pero ampliamente aceptada en la sociedad, ha proliferado un mercado enorme de productos «educativos» y actividades de «estimulación» para niños y bebés, e incluso para empezar el aprendizaje en el vientre materno.

¿Por qué tanta prisa con los niños?Cuando nacen, el panorama no es más halagüeño; más bien al contrario. Empezamos a prestar atención a los percentiles y las tablas de desarrollo. Después, comenzamos a recibir el bombardeo de libros y videos de estimulación temprana para casi recién nacidos Sigue leyendo

¿Tiene cura el autismo?

¿O se trata de casos que nunca fueron tales?

¿Existe cura para el autismo?El autismo se define, según Wikipedia, como «un trastorno del neurodesarrollo caracterizado por alteración de la interacción social, la comunicación verbal y no verbal y el comportamiento restringido y repetitivo». El mismo artículo de Wikipedia apunta que «el autismo afecta el procesamiento de información en el cerebro alterando cómo las células nerviosas y sus sinapsis se conectan y organizan; cómo ocurre esto, no está bien esclarecido». Por este motivo, el autismo se ha considerado tradicionalmente como «un trastorno neuropsiquiátrico permanente y discapacitante que no se quita a medida que transcurre la infancia», en palabras del Dr. Enrico Gnaulati, psicólogo clínico y autor del libro Back to normal: Why ordinary Childhood Behavior is Mistaken for ADHD, Bipolar Disorder, and Autism Spectrum Disorder.

Sin embargo, el espectacular «boom» de diagnósticos de autismo de los últimos años, pasando de menos de 1 caso por cada 1.000 niños en 1996 a más de 5 por cada 1.000 en 2007 en EEUU, hasta llegar en 2014 a 1 de cada 68 en este mismo país, ha traído aparejado consigo un fenómeno, cuanto menos, curioso. De un tiempo a esta parte, han empezado a aparecer estudios científicos que aseguran que el autismo tiene cura. Sigue leyendo

El placebo de la estimulación temprana

¿Qué pasará si mi hijo no recibe atención temprana?

el-placebo-de-la-estimulacion-tempranaVivimos en el siglo XXI, en la era de la tecnología, las comodidades y la inmediatez. Todo lo que antes requería un enorme esfuerzo ahora lo podemos conseguir al instante apretando un botón: encender la luz, lavar la ropa, enterarnos de lo que pasa en la otra parte del mundo… Lo mismo con las enfermedades. Podemos fácilmente acabar con un dolor de cabeza, bajarnos la fiebre o cortar unos vómitos. Estamos acostumbrados a que el mundo funciona así, y cuando tenemos un problema, buscamos una solución «mágica», que lo arregle todo y lo arregle ya. Por eso, el mercado está, ahora más que nunca, saturado de falsos «productos milagro», como los sobres que prometen hacernos adelgazar, los suplementos que aseguran que nos harán tener memoria de elefante o las cremas que nos quitarán las arrugas de un plumazo. Y no faltan los productos «placebo», que nos hacen creer que estamos haciendo algo contra una enfermedad o síntoma, como la tos, los cólicos o un virus, mientras lo único que está ocurriendo es que el problema desaparece porque dejamos que el tiempo pase y la naturaleza siga su curso. Sin embargo, si seguimos tomando el producto hasta curarnos, le atribuiremos a éste nuestra mejoría. Creemos así habernos curado gracias al tratamiento, cuando sólo nos hemos curado durante el tratamiento. Con todo, mucho más peligroso es, por ejemplo, que se nos ocurra atiborrarnos a antibióticos para curar un resfriado, ya que podemos sufrir nocivos efectos secundarios.

La crianza de los hijos choca frontalmente con la filosofía de la comodidad y la inmediatez. Los bebés y niños pequeños son Sigue leyendo