Tienes una hija brillante. Todo el mundo está convencido de que tiene altas capacidades intelectuales (familia, profesores, amigos…). Incluso puede que ya la hayan sometido a una evaluación psicológica y haya obtenido una alta puntuación en un test de cociente intelectual. ¿Qué es lo mejor que puedes hacer por ella? Sin duda, lo mejor que puedes hacer por ella es NO ponerle la etiqueta de «altas capacidades». Y hay 7 buenas razones para ello: Sigue leyendo
Archivo por meses: agosto 2015
La trampa de las altas capacidades en la era de las inteligencias múltiples
Antes «superdotado», ahora «altas capacidades intelectuales»; si hay una etiqueta infantil que resulte atractiva a las familias, es ésta. Pocas escapan a la tentación de tener a un «genio» en casa, y muchas la buscan para que haga de «contrapeso» a otra etiqueta considerada negativa, como autismo, TEA o Asperger. Sin embargo, no debemos dejarnos llevar por las apariencias: la etiqueta de altas capacidades es engañosa y tan peligrosa como cualquier otra. Sigue leyendo
Niños de alta sensibilidad, ¿nacidos con un don o con un trastorno?
¿Tu hija hace muchas preguntas? ¿Se percata del sufrimiento ajeno y a veces parece leerte la mente? ¿Es perfeccionista? ¿Lo siente todo con gran intensidad? Entonces muy probablemente puede considerarse una niña de alta sensibilidad. La veterana psicóloga Elaine Aron, quien ya acuñó el término «persona de alta sensibilidad» (PAS), ofrece un cuestionario para saber si nuestros hijos son «niños de alta sensibilidad», aunque ya nos adelanta que se trata de niños «nacidos con un sistema nervioso que se encuentra en un alto nivel de alerta y reacciona rápidamente ante cualquier cosa. Esto hace que perciban rápidamente cambios sutiles, prefieran reflexionar profundamente antes de actuar, y generalmente comportarse de forma consciente. También los alteran fácilmente los altos niveles de estimulación, los cambios repentinos y el sufrimiento emocional de los demás». Sigue leyendo
El tamaño sí importa: lo que los genitales nos dicen sobre el desarrollo de nuestros hijos varones
Sí, has leído bien: el tamaño del pene de tu hijo influye en su físico, personalidad e incluso en su desarrollo madurativo. ¿Por qué? Científicos chinos observaron en 2011 una correlación entre el tamaño del pene y la cantidad de testosterona prenatal recibida por el individuo en el vientre materno. A mayor tamaño del pene, mayores niveles de testosterona prenatal. Esta correlación Sigue leyendo
¿Demasiado mayor para chupar?
«¿Tan mayor y aún toma pecho?». «¿Tan mayor y aún con chupete?». «¿Tan mayor y aún se chupa el dedo?». Seguro que hemos oído alguna de estas preguntas más de una vez si nuestro retoño tiene más de un año y muestra algún hábito de succión. El bebé que nos resulta adorable cuando mama, chupa su chupete o se lleva los deditos a la boca se convierte en una terrible preocupación tan sólo unos pocos meses después. ¿Es tan perniciosa esa necesidad de chupar? Sigue leyendo