La importancia de nacer en diciembre (o en noviembre, o en octubre…)

tdah y mes de nacimiento«Puedo decir sin temor a equivocarme que, tiempo atrás, la inseguridad era algo desconocido para mí. Siempre fui el mejor de mi clase. El más alto, el más rápido… Pensaba que era Superman. Al final resultó que era porque había nacido en enero y era más mayor que mis compañeros».
Gert Verhulst, actor belga, marzo 2013

El mes de nacimiento marca a una persona desde su más tierna infancia. Y no por el signo del zodiaco, ni por otras cuestiones esotéricas, sino porque de él depende la impresión que causa un niño en sus adultos de referencia (padres y profesores). Esta impresión condiciona el trato que dichos adultos de referencia van a dispensar al niño, lo que puede dejarle una huella bastante duradera. Sigue leyendo

¿Autismo o retraso en la adquisición del lenguaje?

Artículo original del Dr. Stephen M. Camarata,
del Centro para la Investigación sobre el Desarrollo Humano
de la Universidad de Vanderbilt,
publicado originalmente en el blog Onemom en el año 2008.

stephen-camarata

Definición del autismo

Deberíamos comenzar con la definición original de Kanner, con un comportamiento antisocial que subyace bajo el trastorno como rasgo distintivo, más allá de lo que se explicaría con un retraso mental o un trastorno del lenguaje. Los niños con autismo tienen niveles muy bajos de interacción social (tanto verbalmente como no verbalmente) y a menudo se resisten activamente al contacto. Muchos de ellos pellizcan o muerden o tienen rabietas muy, pero que muy intensas cuando se inicia con ellos un contacto social no verbal. La mayoría de los niños que tardan en hablar son bastante sociables en muchas situaciones que no requieren hablar, y, en consecuencia, no encajan en la definición básica de autismo. Sigue leyendo

Un informe oficial de EEUU admite el sobrediagnóstico de autismo

Por primera vez en la historia, un informe del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés), organización oficial y gubernamental de EEUU, ha admitido el sobrediagnóstico de autismo en un reciente informe publicado el 20 de octubre de 2015, y lo ha cifrado en un 13,1% (casi 1 de cada 7) para una muestra de 1.607 niños de entre 6 y 17 años, tomada de una encuesta realizada en 2011 a padres de niños que en algún momento de sus vidas han tenido un diagnóstico de Trastorno de Espectro Autista (TEA).

034a

El Gobierno reconoce el 13,1%, aunque muy probablemente es mucho más

Cabe destacar que los datos son de 2011, y que los diagnósticos incorrectos a los que hace referencia fueron realizados todavía antes de esta fecha. Si tenemos en cuenta Sigue leyendo

¿En qué consiste una evaluación psicopedagógica? ¿Realmente es un proceso objetivo?

032 diagnóstico en la escuelaEn el colegio o la guardería te han propuesto someter a tu hijo a una evaluación psicopedagógica, alegando que algo «no va bien» en su comportamiento. Cuando te dan a firmar el famoso documento de consentimiento, la primera duda que te surge es: «¿Y qué es eso de una evaluación psicopedagógica?». A priori, lo único que sabemos es que se trata de un conjunto de pruebas cuyo resultado nos dirá si nuestro hijo tiene o no un trastorno determinado. Sería el equivalente del reconocimiento al que nos somete el médico cuando acudimos a su consulta, sólo que, en lugar de evaluar nuestra salud física, evalúa nuestro estado psicoemocional. Partiendo de esta (inocente) premisa, las familias se plantean que aceptar la evaluación no es peligroso y que es posible que los resultados de la evaluación sean contrarios a las sospechas del docente. Nada más lejos de la realidad. Debido a las características de la evaluación (que a continuación se detallan), si firmamos el consentimiento, muy probablemente estemos consintiendo que se trate a nuestro hijo como afectado de un trastorno de la conducta. Sigue leyendo

Etiquetar a los niños tiene premio: Los beneficios que recibirá quien coloque un diagnóstico a tu hijo

030 etiqueta beneficiaAutismo, TEA, TDAH, TGD, TEL… Colocar una etiqueta a un niño aporta, colateralmente, beneficios nada desdeñables a los profesionales que contribuyen a su colocación. Los justos beneficios que, en el sistema escolar, se conceden para optimizar la atención de un niño con necesidades especiales reales se convierten en un arma de doble filo y pueden obcecar a algunos profesionales, haciendo que, en un giro perverso de la situación, persigan como fin recibir estos beneficios y no tanto la atención adecuada del niño en cuestión. Por tanto, vale la pena conocer en qué consisten estos beneficios y valorar por nosotros mismos en qué grado pueden estar influyendo en el docente. Sigue leyendo

La tecnología, ¿enemiga o aliada del desarrollo infantil?

tecnologíasMucho se habla últimamente de la relación de los niños con las nuevas tecnologías. La mayoría de las veces, en términos apocalípticos, hablando de los mil y un peligros que acechan a nuestros pequeños en la red de redes y en los posibles riesgos para su salud. Incluso algún artículo muy popular conmina a las familias a «prohibir a los menores de 12 años usar dispositivos electrónicos». ¿Tan nocivas son las nuevas tecnologías para nuestros hijos? ¿Realmente perjudican su desarrollo? ¿Qué dice la investigación científica? Sigue leyendo