Detrás de un diagnóstico o sospecha de autismo (TEA) o hiperactividad (TDAH) en niños de 2 y 3 años, se encuentra la mayoría de las veces un niño inmaduro o con un desarrollo madurativo lento. Las causas de esta inmadurez pueden ser muy variadas, desde las estrictamente genéticas y hormonales, como unos altos niveles de testosterona prenatal (que retrasan el desarrollo del lenguaje y las habilidades sociales), hasta las más subjetivas, como ser de los más pequeños de la clase. En estos casos, lo único que necesitan nuestros hijos es tiempo. Eso sí, tampoco pretendamos ponerlos delante de la tele y echarnos a dormir mientras ellos maduran solos. Aquí tenemos 10 cosas que puedes hacer como padre o madre para favorecer el desarrollo de tu hijo y desterrar la alargada sombra del TEA y TDAH para siempre de vuestras vidas: Sigue leyendo
Archivo por meses: diciembre 2015
Algo está cambiando: En EEUU vuelven a subir las tasas de TEA y la prensa ya habla de sobrediagnóstico
El número de diagnósticos de autismo y trastornos de espectro autista (TEA) no para de subir en EEUU. No sería ninguna novedad, de no ser porque, este año, la prensa empieza a apuntar al sobrediagnóstico como posible causa. Medios tan prestigiosos como el Washington Post, la revista Slate, el Chicago Daily Herald, el Chicago Tribune o el Columbus Dispatch, entre muchos otros, comparten un artículo en el que se afirma que «las altas tasas de autismo entre los niños estadounidenses han sido objeto de intenso debate en los últimos años, con algunos expertos que las atribuyen al sobrediagnóstico». Aunque, desafortunadamente, la sospecha de sobrediagnóstico se coloca al mismo nivel que la posible influencia de factores ambientales (tema muy controvertido, equivalente a atribuir el repunte de autismo a un «ente misterioso» para no admitir que nos estamos equivocando), supone un gran avance que, por primera vez, los medios de comunicación dirigidos al gran público comiencen a contemplar la existencia de sobrediagnóstico.
Mucho ha tenido que ver, sin duda, el reciente informe oficial del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés) que admitía por primera vez el sobrediagnóstico de autismo. Sigue leyendo
Retraso en la adquisición del lenguaje vs. trastorno del lenguaje
Artículo original del Dr. Stephen Camarata
del Centro para la Investigación sobre el Desarrollo Humano
de la Universidad de Vanderbilt,
publicado en 2009 en Natural Late Talkers
Por lo general, un retraso significa que el niño está por detrás, pero que, sin tratamiento, se normalizará (llegará al nivel). Por poner un ejemplo, imaginemos a dos niños que todavía no andan a los 18 meses. El niño 1 no tiene ningún problema médico que le impida andar y, para cuando tiene 20 meses, está corriendo por ahí y haciendo a su madre añorar los buenos tiempos en los que tenía menos movilidad. Podría decirse que el niño 1 ha tenido un «retraso en la adquisición de la marcha». El niño 2 padece un tipo de ataxia, que afecta al equilibrio, y también anda a los 20 meses, pero de forma inestable y necesita la ayuda de un fisioterapeuta para aprender cómo evitar caerse. El niño 2 tendría un «trastorno de la marcha».
¡Si todo fuera tan sencillo en la vida! ¿Qué pasaría si los padres del niño 1 entraran en pánico, recibieran un diagnóstico de disfunción de la integración sensorial y les mandaran como «tratamiento» el cepillado sensorial? Sigue leyendo