Retraso en la adquisición del lenguaje vs. trastorno del lenguaje

Artículo original del Dr. Stephen Camarata
del Centro para la Investigación sobre el Desarrollo Humano
de la Universidad de Vanderbilt,
publicado en 2009 en Natural Late Talkers

stephen-camarata2Por lo general, un retraso significa que el niño está por detrás, pero que, sin tratamiento, se normalizará (llegará al nivel). Por poner un ejemplo, imaginemos a dos niños que todavía no andan a los 18 meses. El niño 1 no tiene ningún problema médico que le impida andar y, para cuando tiene 20 meses, está corriendo por ahí y haciendo a su madre añorar los buenos tiempos en los que tenía menos movilidad. Podría decirse que el niño 1 ha tenido un «retraso en la adquisición de la marcha». El niño 2 padece un tipo de ataxia, que afecta al equilibrio, y también anda a los 20 meses, pero de forma inestable y necesita la ayuda de un fisioterapeuta para aprender cómo evitar caerse. El niño 2 tendría un «trastorno de la marcha».

¡Si todo fuera tan sencillo en la vida! ¿Qué pasaría si los padres del niño 1 entraran en pánico, recibieran un diagnóstico de disfunción de la integración sensorial y les mandaran como «tratamiento» el cepillado sensorial? El estado real de la capacidad de andar no se vería afectado por el «diagnóstico» ni por el «tratamiento», pero los padres y los profesionales clínicos podrían pensar equivocadamente que el niño tenía un «trastorno de la marcha», más que un retraso, y podrían pensar incorrectamente que la disfunción de la integración sensorial era un diagnóstico válido y que el cepillado facilita de algún modo la capacidad de andar. Sustituyamos «andar» por «hablar» y podremos ver lo que a veces ocurre con nuestros hijos cuando tardan en empezar a hablar. No hay nada más certero que «curar» a los niños que se normalizarán de todos modos, ¡siempre que el «tratamiento» no dañe al niño!

Así, el retraso del lenguaje y el retraso fonológico son meras variaciones del ritmo del desarrollo de la adquisición de estas capacidades. El Trastorno del Lenguaje y el Trastorno Fonológico son categorías diagnósticas del DSM-IV utilizadas para describir perturbaciones en la adquisición del lenguaje (o pronunciación, en el caso de la fonología) que persisten más allá del desarrollo típico y que requieren cierta intervención para ayudar al desarrollo.

25 comentarios en “Retraso en la adquisición del lenguaje vs. trastorno del lenguaje

  1. La sensatez de Camarata es muy reconfortante; muchas gracias por la aportación; por desgracia, el sistema educativo español no acepta que un niño de 2 años y 10 meses no sepa hablar,no por extraño y/o patológico, sino por «incómodo», y se permiten la licencia de pre-evaluar a tu hijo sin ningún criterio, y como bien dice camarata en otro artículo «yendo con la idea preconcebida de encontrar signos de patología y, efectivamente, encontrándolos, por que todo está dentro de los indicadores; me recuerda a esos futurólogos fantoches, que predicen que va a ocurrir algo, haciendo cálculos sin sentido: «el 8 de Diciembre será un día muy especial para ti, porque te llamas Juan Luis (que suma 8 letras) y tu hija tiene 12 años (mes 12); En fin…
    Y por supuesto… ¿que tienen que perder? si resulta que tu hijo en 3 meses habla, medallita al canto porque ha sido gracias a las ayudas del cole; si por casualidad aciertan, medallita porque por lo menos se ha reaccionado a tiempo; Y, en todo caso, consiguen profesores de apoyo y fondos para el cole;
    Yo soy muy crítico con las actitudes ilusas, y entiendo perfectamente que existen casos en los que los padres intentan convencerse, en la fase de duelo, de que a su hijo no le pasa nada; en este blog no hay nada de eso; hay muchísimas evidencias de que se está tratando este tema de una manera interesada, irresponsable, e inhumana (tanto para los padres como para los hijos), con la excusa de «reaccionar a tiempo». E incluso he visto testimonios de psicólogos que justifican el posible sobrediagnóstico porque «lo que no hay que hacer es dejar pasar posibles casos; es una pena que ocurra, pero mejor eso que no quedarse corto»
    Lo que no acabo de entender es que, en primer lugar, sea una psicopedagoga la que «insinúa» que a tu hijo pueda pasarle algo, y luego el médico vaya detrás, afirmando (en casi la totalidad de los casos) ese supuesto trastorno; ¿que les pasa a los médicos, se creen todo lo que pone en el informe, no hacen nada «extra»? entonces ¿para qué sirve que lleve a mi hijo a salud mental?
    Mi hijo sólo cumple 1 de las 3 cosas que debe cumplir alguien para ser diagnosticado autista, que es el retraso en el habla; si tiene conductas estereotipadas, ni es intolerante al cambio; el tema de que no se acerque mucho a los niños y la escasez de juego simbólico he leido que suele ir muy asociado al retraso en el lenguaje; entonces.. ¿un médico no puede, en base a esto, mandar al carajo el informe de la psicopedagoga? es que es muy fuerte…

    En fin, un abrazo a todos, y gracias por aguantarme; soy muy pesado…

    Le gusta a 1 persona

    • Es comprensible su frustración, made usted mismo al carajo el informe del psicopedagogo, en la medicina no hay reglas, eso me lo ha dado la experiencia. las etiquetas las inventa el hombre. Haga lo que tiene que hacer con su hijo.¡¡ déjelo crecer!! y dele las herramientas para hacerlo de la mejor manera posible

      Me gusta

    • Gracias de nuevo por tu trabajo dejemoslescrecer!!!!
      Hola Rafael, es una buenísima reflexión, y una excelente pregunta. Yo también me la he hecho, no sé si es porque no hay pruebas objetivas con lo cual están en terreno resbaladizo, y en caso de dudas, requeriría un tiempo que no están dispuestos a invertir y dejan a otras personas que lo hagan por ellos. Por otro lado, es una forma de cubrirse las espaldas. Si es un falso positivo, los padres estarán contentos y no van a quejarse, ni a emprender acciones legales contra el médico (esto se comentaba en uno de los libros de Sowell, el The Einstein Syndrome, creo, cosa que sí podrían querer hacer ante un falso negativo), con todo lo que ello supone, y además ¿quién puede demostrar que no han hecho todo lo que tenían que hacer, dado que tenían un informe de un psicólogo y es algo basado en interpretación en muchos casos?. Me refiero a que se cubren mutuamente. El psicólogo (no clínico) puede decir lo que quiera que como es psicólogo, no puede (al menos legalmente) firmar un diagnóstico, y el médico se hace responsable, y a su vez el médico (si no hace bien su trabajo) se basa en lo que han dicho, y como no es algo comprobable objetivamente o encima pueden decir: «no, es que no era un grado grave» (lo del espectro da mucho juego). Si llevamos gafas estaremos en el espectro de ciegos de alguna forma, si hablamos en esos términos. Mi conclusión es que son a los médicos a los que hay que pedir responsabilidades por un lado, si no comprueban lo que ponga en el informe con el tiempo que se requiera, y por otro lado a los psicólogos (no clínicos) por sugerir algo sin la formación necesaria para ello, con el daño que eso supone. Puede que no se tomaran esto tan a la ligera en cuanto hubiera unas cuantas condenas. Me suena que en alguna parte del blog se habló de esto en Gran Bretaña.

      Le gusta a 1 persona

      • Otra mamá, suscribo totalmente tu comentario. Respecto a Gran Bretaña, lo que se comentó fue que los abogados ya empiezan a ofrecer abiertamente sus servicios para reclamar indemnizaciones por falsos diagnósticos de autismo: http://www.uk-medical-negligence.co.uk/misdiagnosis-of-autism-compensation/
        Esto significa que es un servicio demandado, pero no sé si a la hora de la verdad ha habido muchas condenas, ya que, como dices, es muy difícil que se demuestre que el profesional no ha hecho todo lo que ha podido, y muy fácil que se escude en la flexibilidad del espectro del autismo.

        Me gusta

  2. ¿Y en español no hay más artículos sobre los latetalkers?? Veo que nos bombardean constantemente con percentiles, tablas de desarrollo, signos de alerta que hay que vigilar…. ¿Y nadie habla de desarrollos menos «típicos» pero igualmente no patológicos? Luego, en la calle, todo el mundo tiene un primo o vecino que no habló hasta los 3 o 4 años, o la famosa anecdota de Einstein…. Pero claro, por si acaso, mejor que miren al niño «a ver si va a tener algo».

    Le gusta a 1 persona

    • Gracias por la sugerencia. Sin embargo, es un tema que se tiene que abordar con cuidado, para no caer en el simplismo de dar una lista de comportamientos que pueden ser indicativos de cosas muy diferentes (como hacen los que dejan las listas de presuntos «síntomas» de autismo). Pero tenéis razón, es necesario destacar lo positivo, porque esos listados simplistas están por todas partes y causan mucho sufrimiento innecesario a las familias. Repito, gracias a las dos por la sugerencia! Se admiten ideas para incluir en el artículo 🙂

      Le gusta a 1 persona

      • Es que a veces pareciera que pesaran las características tea por encima de las que no lo son. Los rasgos que suelen tener los tea prevalecen sobre los rasgos que los tea no suelen tener. Ejemplos: Mi hijo, tel mixto hoy por hoy con tres años y medio visto por dos neurólogos y logopedas,, juega bien con sus juguetes y tiene juego simbólico, pero no inventa historias complejas; es super expresivo, pero le gusta demasiado cantar; señala, comparte intereses y muestra, pero no inicia conversaciones; muy bien con sus primos, pero no con los compañeros; retraso en el lenguaje, pero altas capacidades para lo demás; múltiples intereses, pero pasión por los números; no rutinas, pero sí quiere ser siempre el primero en la fila al entrar y el último en salir… con qué se queda su profe? Con lo malo

        Le gusta a 1 persona

  3. Hola V1980. Hace poco comentaba esto mismo con otro padre, en cuanto se detecta en el niño cualquier cosa que se sale del desarrollo típico, se trata de hacerle encajar en un diagnóstico de autismo, cuando en muchos casos no corresponde, parece que simplemente porque es el “trastorno de moda” o porque se pretende meter a todos los niños en el mismo saco y tratarlos de forma homogénea (cuando no hay nada más heterogéneo que el ser humano).

    Y en otras ocasiones también he hablado de que el diagnóstico de los trastornos mentales tiene mucho de subjetivo (https://dejemoslescrecer.wordpress.com/2015/07/12/es-un-nino-rarito-o-algo-mas/), con estudios científicos (realizados sobre adultos) que demuestran que hay personas con una puntuación en el Cuestionario de Cociente de Espectro Autista bastante inferior a 32 (establecido como punto de corte) que tienen un diagnóstico de autismo de alto funcionamiento o Asperger, y otras que han llegado a la edad adulta con una puntuación superior (y bastante superior, en algunos casos), y no han recibido ningún diagnóstico.

    En el caso concreto de la profe, supongo que se quedará, por desgracia, con lo que le dé más trabajo y lo que le resulte una mayor molestia a ella (le supone más esfuerzo si siempre quiere ir en una posición en la fila, si no realiza acciones esperadas como contar cosas cuando se le pregunta o seguir un juego dirigido con compañeros, etc.).

    Mucho ánimo.

    Me gusta

  4. Hola. Escribí en otra enrrada pero lo hago en estavtb.
    Tengo buenas noticias. A mi niño, de cuatro años y medio, le han descartado tea definitivamente y han ratificado el tel q tenía disgnosticado. Ka verdad es q nos hemos encontrado muy buenos profesionales q nunca dudaron. No así su profesora, q lleva dos años viéndole tea x una serie d rasgos ni siquiera de los importantes. Os digo las cosas q ha hecho extrañas en algún momento de su vida. Ahora mismo solo su deficiente socialización con sus iguales (no tiene problemas en casa, familia y niños muy cercanos), a veces actitudes inapropiadas con estos, expresión y comprensión bastante afectadas, hiperlexia, memoria fotográfica, control absoluto de fechas y precocidad en cálculo y dispersión. Además, poca espontaneidad y juego simbólico menos desarrollado de lo esperable para su edad y meter en la boca/morder lo q tenga en la mano) Insisto, he encontrado Buenos especialistas (unidad atención temprana universidad, ss, dos neuropediatras (uno d los mejores de España entre ellos), logopeda y foniatra. Todos nos dijeron q era un tel. Pero la profesora solo se fijaba en lo anterior q os conté (y eso q no lo vio contar series d todo cuando tenía dos años) o asustarse por los fuegos artificiales…
    Pues bien, ante la insistencia fuimos a una asociación tea y después de una evaluación exhaustiva de varios días, infinitos test y vídeos nos han confirmado lo q ya sabíamos para decepción del ego d su profesora.
    La conclusión a la q todos han llegado es q hay muchas cosas q descartan tea, dando igual aquellos rasgos coincidentes. Un tea es un mínimo de rasgos cuali y cuantitativamente hablando.
    Estamos felices y animados s seguir trabajando con él y sus dificultades sabiendo q todo, principalmente su capacidad cognitiva elevada, lo va a ayudar.
    Ánimo a todos

    Me gusta

    • Hola disculpa que actitudes tenia tu niño que confundieron con TEA paso por algo similar a tu historia estoy devastada necesito ayuda ya no se a quien creer

      Me gusta

      • Pues las q comento en el post: retraso lenguaje, poca socialización con sus iguales, dispersión, precocidad cognitiva, gusto excesivo por números y letras cuando era pequeño, lo contaba todo, hablaba en tercera persona, poco juego simbólico, contacto visual deficiente a veces… Relee lo q comenté q ahí puse más cosas. El mes q viene hará cinco años y es otro niño. Los rasgos tea han desaparecido y no aparece nada nuevo adicional. Estamos muy felices. No quiero dar falsas esperanzas, solo cuento mi historia.
        Mucho ánimo a todos y aquí estamos para ayudar

        Me gusta

  5. Hola buenas noches los saludo desde México.
    Escribo porque al leer el artículo pensé mucho en mi hijo de dos años 3 meses el cual casi no habla sonó dice a lo mucho unas 7 palabras y para unir lo único que dice es «ahí esta».
    Estoy muy confundida ya que en México el.pediatra me habla sobre el autismo pero cuando mi niño consulta en usa me dice. Que lo deje hasta los 2 años y seis meses para ver si le dan alguna terapia de lenguaje, estoy muy estresada no se que pasara con mi niño porque leyendo sobre el autismo a veces veo que el tiene actitudes parecidas al autismo pero hay días en los que esta perfectamente 😦 esperó puedan darme algún consejo.
    Además no se si influya pero el tiene una hermanita de 4 años y una hermanita de 3 meses.

    Me gusta

  6. Respecto al comentario que hice arriba les doy ejemplo de las actitudes de mi niño.
    Juego
    A veces juega solo y pone solo sus carritos de juguete en línea solo eso pero con otros juguetes juega súper bien le gusta jugar basquetbol y con su hermana mayor juega a las escondidas y a atrapar la pelota.
    Si jugamos con el si voltea y nos.mira a loa ojos pero en ocasiones no.lo hace nos ignora.
    Si yo.le digo ve y trae tu vaso para darte jugo o sientate para darte de comer el si lo hace.
    Pero a veces le hablo para otra cosa y no voltea ni a verme.
    A el le gusta dar muchos abrazos y besos y por ejemplo si miramos una.pelicula y hay una escena triste el hace «ay» en tono triste o si es algo chistoso ríe.
    Come de todooo.
    Duerme súper bien a veces toma siesta en la tarde a veces no y duerm toda la noche.
    El le da el chupón a su hermanita me señala que le saque la.pelota si se fue debajo de la cama hace muchas cosas pero tiene los siguientes síntomas de autismo.
    -aletea al ver algo divertido en la tv.
    -habla muy poco casi nada
    -le asusta la licuadora y un trenesito que esta en el súper.
    -a veces presta mucha atención a las llantas de los carritos o ventilador solo a veces no siempre.
    – si me mira fijamente pero a veces no
    – aveces responde cuando le hablo por su nombre a veces no
    – en algunas ocasiones pone sus carritos en línea y mueve uno para que todos se mueva. Para pucharlos.

    Me gusta

  7. Hola! Mi nene tiene 3 años y 8 meses actualmente. Desde que comenzó el jardín (salita de 3 años) la directora no paro de alarmarnos con que el nene no hablaba, no socializaba, no hacía contacto visual, se llevaba las cosas a la boca, tenía berrinches y que sugería que llo lleváramos a una neurolinguista porque según ella tenía un problema muy grave ( se refería a tea obviamente pero no pudiendo decirlo porque los maestros. NO diagnostican pero si observan ( o sobreobservan… que es lo más peligroso)
    Llevamos a nuestro niño a un neurólogo, que descartó tea y tgd. También a una psiquiatra infantil juvenil que también lo descartó. Lo que si nos dijo es que estaba en una etapa de juego paralelo y que el juego social ya llegaría. Que tenía el lenguaje un poco retrasado pero que decía palabras frase.No obstante estos informes la directora no está conforme y sigue diciendo que nuestro niño tiene algo grave… que el hecho de no socializar ni interesarse en historias de títeres, cuentos, o algunas actividades da la pauta de algún tipo de trastorno… quieren una maestra integradora para ayudarlo ( en realidad pienso que como es ese tipo de niño que por no acatar órdenes y dar más trabajo es más fácil endilgarle un «trastorno» para que otra docente se ocupe) y en Argentina para que la obra social lo cubra debemos hacer un certificado de discapacidad.
    Es tan fácil encasillar a los niños y ponerles una etiqueta, solo porque no se les da el tiempo a crecer.
    Actualmente mi nene habla muchísimo más, pero no puedo tener con el un ida y vuelta en un diálogo…. responde a lo que le preguntó, pero no me cuenta lo que hizo. Repite muchas frases de los dibujos animados o de canciones a veces fuera de contexto. Y aún no socializa… prefiere jugar solo.
    Ante tanta presión del colegio lo más conveniente será cambiarlo porque creemos que no es el colegio adecuado para nuestro hijo..Espero con ansias que avance en el lenguaje y supongo que eso le servirá de herramienta para socializar.
    Me preocupa la descontextualizacion de frases quisiera saber si alguien pasa por la misma situación. Fueron meses muy duros para nosotros como familia. Leer este blog fue y es un bálsamo. Muchas gracias

    Me gusta

Deja un comentario