¿Por qué es fácil que un niño que tarda en hablar acabe con un diagnóstico equivocado o un tratamiento innecesario?

051 sobrediagnosticoTu hijo pasa los 2 años y no habla, o apenas dice algunas palabras. Inmediatamente, todas las alarmas se disparan. ¿Le pasará algo? ¿Tiene algún problema? ¿Será un signo de poca inteligencia? ¿Necesita tratamiento? ¿Lo llevamos a logopedia para que le enseñen a hablar? En estos casos, la (lógica) preocupación de padres, cuidadores y profesores puede, no obstante, traer consecuencias más graves que el propio retraso en el habla en sí, ya que nuestros hijos pueden acabar recibiendo un tratamiento innecesario y hasta un diagnóstico equivocado de algún trastorno neurológico, como Trastorno Específico del Lenguaje (TEL), Trastorno Generalizado del Desarrollo (TGD) o incluso Trastorno del Espectro Autista (TEA).

La ausencia de lenguaje puede ser síntoma de otros problemas más graves… o no

Con todo, la preocupación de los adultos está plenamente justificada, ya que la ausencia de lenguaje puede ser síntoma de otros trastornos más graves, como los anteriormente citados. En los últimos años, hay una creciente concienciación en torno a este tipo de trastornos, por lo que es fácil que surjan preocupaciones al respecto. Sin embargo, la ausencia o escasez de lenguaje a edades tempranas puede significar simplemente que esta competencia todavía está en desarrollo. No todos los niños maduran al mismo ritmo ni desarrollan el lenguaje al mismo tiempo, y mucho menos a la edad promedio, ya que precisamente un promedio indica que forzosamente existen niños por encima y por debajo de él, sin que ninguna de estas desviaciones sea necesariamente patológica.

Según un estudio científico que analizó el comportamiento de niños que tardaron en comenzar a hablar a lo largo de su vida, «la prevalencia de niños que tardan en hablar, entendidos como niños que manifiestan un vocabulario expresivo limitado con un desarrollo que por lo demás se puede considerar típico, oscila entre un 7% y un 18%». Es decir, se trata de un fenómeno bastante común y no está muy claro por qué ocurre, aunque sí hay algunos factores que pueden influir, según un estudio del Instituto Noruego de Salud Pública: «entre ellos, el género masculino, bajo peso al nacer, baja edad gestacional, o parto múltiple», además de factores externos como «el sufrimiento/depresión de la madre, un bajo nivel de estudios de la madre, tener hermanos mayores o proceder de una familia con una lengua materna extranjera». Asimismo, entre los varones, está demostrado que los que han recibido mayores niveles de testosterona prenatal presentan un desarrollo del lenguaje y las habilidades sociales más lento.

Estos niños, por el simple hecho de no haber desarrollado todavía el lenguaje, presentan otras características que pueden ser confundidas con síntomas de autismo, como por ejemplo la ecolalia o repetición de palabras de otras personas fuera de contexto (síntoma de autismo, pero también una fase normal del surgimiento del lenguaje), o la comunicación de necesidades a los adultos cogiéndolos de la mano (hecho que demuestra, por otra parte, una evidente voluntad comunicativa en un niño que, a falta de lenguaje, carece de otros recursos para comunicar la necesidad). Paradójicamente, estos signos pueden ser indicativos tanto de la existencia de un trastorno como de que el lenguaje se está desarrollando adecuadamente; es decir, tanto de una cosa como de la contraria. Por tanto, lo más prudente en estos casos sería esperar.

Los niños que aún no hablan tienen más problemas emocionales y de comportamiento

Por si fuera poco, según la literatura científica, los niños que tardan en hablar también presentan mayores problemas emocionales y de comportamiento, haciendo que todavía parezcan más alejados de lo que se considera normal y, por tanto, aparenten tener síntomas de trastornos más graves. «Hay pruebas de que el retraso en el vocabulario expresivo a los 2 años de edad está asociado a un abanico más amplio de dificultades temperamentales, como niveles más elevados de timidez, miedos y comportamientos disruptivos», afirma el estudio sobre el comportamiento de niños que tardaron en hablar.

los niños con menor vocabulario expresivo a los 2 años tienen más problemas emocionales y de comportamiento

Sin embargo, el mismo estudio concluye que estos problemas emocionales y de comportamiento son consecuencia de la frustración que les produce el hecho de no poder comunicarse verbalmente: «Los hallazgos del presente estudio parecen apoyar una ruta causal, por la que los problemas emocionales y de comportamiento identificados a los 2 años se atribuyen a las dificultades psicosociales (por ejemplo, frustración) de no ser capaces de comunicarse de forma efectiva, y estos comportamientos problemáticos resultan aminorados a medida que las habilidades lingüísticas mejoran con la edad. Esta posición se ve refrendada por pruebas adicionales aportadas por las observaciones de laboratorio de Caulfield y otros, que no hallaron diferencias entre el comportamiento de niños que tardaban en hablar y niños con un desarrollo del lenguaje típico cuando participaban en una tarea sencilla consistente en señalar (algo que ambos grupos eran capaces de llevar a cabo), pero significativamente más rabietas en el grupo de los niños que aún no hablaban cuando participaban en una tarea consistente en nombrar objetos (difícil para ellos pero no para el grupo de desarrollo típico)».

Así pues, la ausencia o escasez de lenguaje, los fenómenos asociados a ella (como la ecolalia o la comunicación de necesidades de forma no verbal) y los problemas emocionales que conlleva (frustración, rabietas, timidez, miedos…) conforman la «tormenta perfecta» de la que hablaba el psicólogo Enrico Gnaulati que hace que a un niño con un desarrollo completamente normal (quizá más lento que la media, pero normal) se le atribuyan erróneamente trastornos neurológicos.

Ante la duda, etiqueta preventiva

Una vez surge la preocupación por parte de padres, cuidadores o maestros, lo más habitual es consultar con un profesional. Sin embargo, la valoración psicológica no es una ciencia exacta. Exceptuando los casos más graves, no existen pruebas objetivas que determinen con total seguridad la existencia de un trastorno neurológico. Y, en los casos de los niños pequeños que todavía no hablan, todos los rasgos anteriormente mencionados, posibles indicativos tanto de la existencia de un trastorno como de un desarrollo absolutamente normal, generan dudas a los profesionales. Desafortunadamente, ante la duda, los profesionales prefieren curarse en salud y realizar un diagnóstico «por si acaso», en muchos casos a sabiendas de haber diagnosticado por encima de lo que corresponde.

El Centro de Investigación Cooperativa para el Autismo de Australia (Autism CRC) acaba de publicar en este año 2016 los resultados de una encuesta sobre prácticas diagnósticas realizada a profesionales médicos y clínicos australianos. El 48% de los encuestados confesaron que «realizan diagnósticos provisionales de autismo cuando se encuentran ante incertidumbre diagnóstica». «Según los encuestados, los diagnósticos provisionales se emitieron cuando los sujetos presentaban síntomas por debajo del umbral, eran muy pequeños, o, en su opinión, podrían beneficiarse de tratamientos». Además, «dieciséis encuestados (17%) afirmaron haber diagnosticado TEA cuando la persona no cumplía por completo los requisitos de este trastorno», aunque matizando que «rara vez» u «ocasionalmente».

Éste no es un hallazgo aislado. Un reciente informe del Centro de Prevención y Control de Enfermedades (CDC) de EEUU afirma que 1 de cada 4 diagnósticos erróneos de TEA (24,1%) se realizó a sabiendas de que era erróneo, con el fin de que el niño pudiera acceder a servicios de refuerzo escolar. Según el informe del CRC australiano, un estudio científico de Rushton et al (2002) «halló que el 14% de los facultativos había elevado el nivel de diagnóstico o la severidad, más habitualmente debido a la falta de certeza diagnóstica, pero también para asegurar que el individuo pudiera acceder a servicios y ayuda económica. En Queensland, más de la mitad de los pediatras y psiquiatras encuestados emitían un diagnóstico de TEA cuando se enfrentaban a incertidumbre diagnóstica, tanto para su verificación por parte de los servicios educativos, como para facilitar el acceso a fuentes de financiación (Skellern et al, 2005). En una encuesta más reciente a profesionales del Reino Unido, Rogers et al (2015) también hallaron que el 55% de los encuestados habían realizado diagnósticos más elevados de lo que correspondía, aunque no frecuentemente. Estos encuestados habitualmente incrementaban el nivel del diagnóstico para que el individuo pudiera acceder a apoyo educativo o sanitario, o porque existían opiniones diferentes dentro del equipo diagnóstico (Rogers et al, 2015). Estos hallazgos indican que, en caso de incertidumbre diagnóstica, los profesionales son más proclives a diagnosticar que a no diagnosticar. La atribución intencionada de diagnósticos inadecuados para facilitar acceso a servicios puede contribuir al aumento de las tasas de diagnóstico a lo largo del tiempo».

Resulta llamativo que el sobrediagnóstico es abrumadoramente más elevado en el sector privado que en el público: «Una proporción significativamente mayor de los encuestados que emitían un diagnóstico cuando el sujeto no cumplía por completo los requisitos de este trastorno trabajaba en el sector privado (81%), respecto al sector público (19%)», algo que no es de extrañar habida cuenta de los intereses existentes y de que muchas familias acuden a ellos «tras haber recibido una evaluación previa que no resultó en un diagnóstico de TEA» (un 82% de los encuestados aseguró haber tenido este tipo de casos en su consulta). En general, el informe del CRC australiano para el autismo halló «una mayor frecuencia de diagnósticos de TEA realizados en el sector privado en comparación con el sector público, y por facultativos que trabajan solos en comparación con equipos multidisciplinares». En este sentido, un estudio anterior, que considera la evaluación por parte de equipos multidisciplinares como el «patrón de oro» en este tipo de diagnósticos, halló que los facultativos que trabajan en solitario infradiagnostican el TEA en un 29% de las ocasiones, pero que sobrediagnostican autismo en un nada despreciable 37% de los casos (más de la tercera parte).

Casi todos se sueltan a hablar por sí solos independientemente del tratamiento

Con todo, los niños que tardan en hablar acabarán hablando por sí solos en su inmensa mayoría. Volviendo al estudio sobre los niños que tardan en hablar y su comportamiento, éste señala que, «aunque estas dificultades pueden persistir hasta la edad escolar, resultando a veces en un diagnóstico de trastorno específico del lenguaje; aproximadamente entre el 70% y el 80% de los niños que tardan en hablar son capaces de compensar este retraso inicial y presentan un vocabulario adecuado a su edad a la hora de comenzar Primaria. Dada la variabilidad en el surgimiento del lenguaje y su escasa utilidad predictiva para su gestión futura, a menudo se adopta la estrategia de «esperar a ver» a la hora de iniciar una intervención logopédica».

Pese al afán de los profesionales médicos y educativos de facilitar acceso al niño a servicios educativos, como logopedia o atención temprana, lo cierto es que los avances en el lenguaje de los niños que tardan en empezar a hablar son independientes del tratamiento, y ocurren tanto si el niño acude a atención temprana como si no. En este sentido, la Catedrática de Neuropsicología del Desarrollo Dorothy Bishop, investigadora especializada en trastornos infantiles de la comunicación y TEL, destacó un estudio realizado con niños que tenían un vocabulario escaso o nulo a los 18 meses. Estos niños fueron asignados aleatoriamente a grupos de intervención, en los que se les sometió a un programa de atención temprana, y a grupos de control, en los que se dio tiempo a los niños sin hacer nada en absoluto. Los niños fueron evaluados de nuevo a los 2 y los 3 años, y los resultados fueron sorprendentes: no hubo ningún tipo de diferencia entre los niños del grupo de intervención y los del grupo de control en las medidas del lenguaje ni en las de comportamiento, ni a los 2 ni a los 3 años. Es decir, los niños que acuden a tratamiento mejoran, pero los que no, mejoran también. Es por esto que la Dra. Bishop cuestiona la utilidad de los tratamientos de logopedia en niños que muy probablemente mejorarán de forma espontánea, lanzando una advertencia al sistema: «necesitamos asignar esta intervención con mucho más cuidado. Hoy en día, uno de los grandes retos para quienes investigamos a los niños que tardan en hablar es encontrar características que nos permitan identificar a aquellos niños que no progresarán de forma espontánea. Esta tarea ha resultado ser sorprendentemente difícil».

¿Y si mi hijo es de los que no progresará de forma espontánea? ¿Y si efectivamente tiene un trastorno? Los trastornos realmente graves que impiden el desarrollo del lenguaje suelen presentarse con síntomas igualmente graves. Aunque no existe una presentación típica, podemos tomar como ejemplo el caso de este joven de Louisiana (EEUU), que tiene una forma de autismo no verbal. Recibió el diagnóstico poco antes de cumplir 3 años. Con anterioridad, según manifiestan sus padres, había sufrido una regresión (que no retraso) en el lenguaje (tras haber comenzado a decir algunas palabras, dejó de hablar por completo) y en el contacto visual, así como ataques epilépticos. Afirman que era habitual encontrarlo en un rincón dando vueltas y vueltas. Mostraba graves problemas de psicomotricidad fina y aleteos, hasta tal punto que, a los 8 años, cuando comenzó a comunicarse a través de un teclado, alguien debía sujetar su mano para ayudarle a pulsar las teclas. Se puede comprobar en el video que las manifestaciones de un trastorno que impide el lenguaje son bastante evidentes, y se vuelven cada vez más claras con el tiempo, en lugar de mejorar espontáneamente, como cuando se trata de un desarrollo típico pero lento.

Todo lo demás pasa cuando comienzan a hablar

¿Y los problemas emocionales y de conducta? ¿Qué ocurre con las rabietas, la timidez, los miedos…? El estudio sobre el comportamiento de los niños que tardan en hablar no deja lugar a dudas: todo es pasajero y desaparece cuando comienzan a hablar, lo que supone una muestra más de que sólo son signos de la frustración que les produce que no les entiendan, por no poder comunicarse de forma eficaz. «A los 2 años de edad, los niños que tardan en hablar son más propensos a tener dificultades por internalización y externalización clínicamente significativas. Sin embargo, en 5 evaluaciones de seguimiento posteriores, hasta la edad de 17 años, no hubo diferencias entre el grupo de los niños que tardaron en hablar y los grupos de control».

«El retraso en el vocabulario expresivo no es en sí mismo un factor de riesgo para el desarrollo posterior de problemas emocionales o de comportamiento en la infancia y adolescencia», concluye el estudio.

Así pues, todo lo que hoy nos preocupa desaparecerá conforme empiece a desarrollarse el lenguaje. Sólo con darles tiempo, sin privarles de la rica estimulación del mundo real, veremos aparecer el lenguaje en todo su esplendor. E, incluso, como bromeaban los padres de niños que tardaron en hablar que conoció Thomas Sowell, llegaremos a veces a desear que «ojalá se callasen».

49 comentarios en “¿Por qué es fácil que un niño que tarda en hablar acabe con un diagnóstico equivocado o un tratamiento innecesario?

  1. Muchas gracias por todos tus artículos me ayudan mucho a dejarlo crecer.

    Creo que no es bueno que un niño crezca creyendo que tiene una etiqueta que lo diferencia del resto cuando no es así.

    Me gusta

  2. Nunca leí una atrocidad mayor. 1) a los 2 años NUNCA se habla de retraso de lenguaje porque está en pleno desarrollo.
    2) Lo peor que se puede hacer cuando un niño de 3 años no habla, es esperar a que espontáneamente evolucione. Porque en el caso de que exista un trastorno o alteración ese tiempo es crucial.
    3) Si se trata de un caso de inmadurez o desarrollo más lento, el logopeda, pediatra, pedagogo o AL, dará las pautas oportunas a la familia que puede incluir terapia del lenguaje o no.
    4) Me parece toda una osadía por tu parte, querido «bloguero» que instes a la gente a que desatiends recomendaciones de la comunidad educativa o sanitaria. Esto no es como el que orienta sobre la moda que se llevara este año. Hablamos del desarrollo de personas! Y como neurologopeda y psicopedagoga con criterio y formación en ambos ámbitos, no puedo estar más en desacuerdo con tu «opinión».
    Ahora si quieres borras mi comentario.

    Me gusta

    • A los 2 años, hay también ‘profesionales’ que hablan de retraso del lenguaje y te hablo por experiencia propia. Soy médico de familia y hablo con criterio. Me parece que lo que se expresa en esta entrada, en absoluto insta a desatender las recomendaciones, más bien a situarlas donde corresponde para evitar la iatrogenia por prevención indiscriminada.

      Me gusta

      • Yo también hablo por experiencia propia. No soy médico, pero sí madre de un niño que con 18 meses porque no alcanzaba el número de palabras que tenía que decir, entre otras cosas, primero su pediatra, y luego un «experto» psiquiatra le diagnosticó un TEA que no tiene y todo ello para «a prevención» iniciar una atención temprana que nunca necesitó. La etiqueta nos ha perseguido durante más de dos años y medio, y todavía hay algún profesional lumbreras de la medicina o la educación que de vez en cuando se pretende agarrar a aquel diagnóstico aunque todos tienen muy claro que no tiene TEA y que tiene un desarrollo totalmente normal a su edad.
        Virginia, desconocía el significado de la palabra «iatrogenia», ni siquiera sabía que existía un término para describir lo que significa iatrogenia. Me encanta tu frase, «EVITAR LA IATROGENIA POR PREVENCIÓN INDISCRIMINADA».

        Le gusta a 1 persona

      • Buenas tardes, soy psicóloga y madre de un niño que está tardando en hablar. Creo que su artículo es respetuoso y que además, invita a reflexionar sobre los errores que se cometen con los niños, aunque sea con buenas intenciones de cara a que reciban intervención temprana, No obstante, he vivido en primera persona como madre que lo que usted cuenta, es cierto. Así que no se deje llevar solo por lo que le dice una neurologopeda y psicopedagoga. Si es madre de un niño con estas características, entenderá esta situación. Viendo a los niños un rato, con padres que no todos están formados para comentar lo que ven en los niños, no es suficiente. Mi hijo ha estado con varios profesionales y creame que la mejor entiende lo que le pasa al niño soy yo, y la que antes lo está comprobando soy yo. Además los profesionales acaban totalmente sesgados en sus observaciones, porque ciertas etiquetas son más fáciles de poner.

        Me gusta

  3. Cada caso es un mundo, y aquí habemos padres que hemos pasado tanto por cosas muy similares como singulares. Hay quienes hay pasado por el mal trago de que un niño entra al colegio y no habla y que por eso personal educativo se ha aventurado a decir que el niño tiene TEA para ver qué, al final de poco tiempo, el niño termina de ponerse al mismo nivel que el resto de niños, y para entonces se ha hecho pasar por mucha angustia gratuitamente, para estos casos esta hecho el blog.
    Dices que no se puede hablar de retraso del lenguaje en niños de dos años, sin embargo en mi caso (y en muchos casos aquí expuestos) ha sido el mismo profesional (pediatra, neuropediatra, logopedas) el que usa este término, así que sólo puedo concluir que cada quien da su versión (cosa que también se ve aquí, profesionales de todos los colores y opiniones).
    Ah, y borrar nada, aquí todo es bienvenido, el blog es orientativo para los que creemos que hotro caído en posibles casos de sobrediagnóstico, pero de ahí a «instar» a no seguir las pautas de los profesionales hay un mundo. Cada uno conoce a su hijo y por eso la decisión final de acceder a hacer algo o no al final la toma uno mismo y si no me equivoco, todos hemos terminado haciendo algo por nuestros niños porque al final te gana la preocupación, pero si dentro de ese camino espinoso, tienes dudas de que el camino pueda ser otro(porque veas que tu hijo no encaja en lo que los profesionales te dicen), pues buscas un poco de orientación, una posible explicación y este blog es eso, no es ni mucho menos para hacer diagnósticos ni crear pasotismo, sólo que crea esperanza en muchos angustiados padres, pero nunca sin descartar la otra cara de la moneda.
    Saludos.

    Me gusta

  4. Yo por mi parte agradezco infinitamente a mi pediatra de cabecera que me recomendara esperar y a este blog que me diera esperanza y paciencia para hacerlo. En 7 meses ha avanzado sólo muchísimo dentro de dos meses cumplirá 3 años.

    Saludos.

    Me gusta

  5. En promer lugar quiero dar gracias a Dios por poner un ángel en este camino, porque eso es para mi la persona que creo este block, si tan sólo supieras la tranquilidad y esperanza que le das a muchos padres que al igual que yo hemos dejado de tener vida propia por atormentarnos con tanta información que nos bomabardea por Internet ante las preguntas que hacemos muchos de nosotros que si no habla que si no señala que si nosntoma la mano y nos lleva a algún lado en fin tantas cosas que solo apuntan a que nuetros hijos al no respetar las tablas del desrrollo nos hacen de inmediato pensar que tienen un trastorno y tu ángel tan claramente en base a estudios y personas realmente expertas en temas de desarrollo infantil que citan en tu block nos dan las calma para si bien no relajarnos como padres, si darles tiempos para que crezcan felices y a su ritmo.
    Gracias por existir gtacias por darnos este espacio de desahogo donde podemos encontrar la paz que tanto necesitamos.
    En segundo lugar quiero agradecer a Rafael snquien no conozco pero me imagino como un gran padre luchador e incapaz de aceptar que a su hijo le pongan ninguna etiqueta, te admiro y déjame agradecerte por dar tus testimonios con esa garra que te caracteriza
    Yo al igual que ustedes estoy partiendo en este agotador camino junto a mi hijo de 18 meses aun nadie me dice nada pero leo internet y me vuelvo loca de la angustia.
    Rafael ojalá puedas ingresar al foro de la página de dejemoslos crecer para nutrirnos de tu optimismo y motivación porque créeme eso eres tu un gran motivador.
    Una vez mas gracias a los dos por existir y que Dios los bendiga siempre.
    Su fiel admiradora.

    Me gusta

    • Hola… totalmente de acuerdo contigo, mi niño ya tiene 2 años el 20 de octubre y no habla al papa le dice ñin, entiende cuando le hablo agarra tus zapatos y se los coloca, nos toma de la mano cuando quiere algo, es muy algre y sociable… yo estoy pasando por un momento muy duro por este tema porque en internet lo que he encontrado es solo autismo autismo y autismo no hago mas que llorar, no como, no duermo bien …se que no soy la única que ha pasado por esto y me reconforta saber que no debemos apresurarnos, lo lleve al pediatra y le mandaron terapias de fonoaudilogia por 3 meses me toca esperar y confiar en Dios.

      Le gusta a 1 persona

  6. hoy me dieron ese diagnostico de autismo para mi hijo tiene dos anos y medio , apenas empieza a hablar, me entristesi saber ese diagnostico de autismo pero pienso q a esta edad es muy pronto darlo … cada nino aprende a su ritmo ! mas adelante conforme valla avanzando sabran que estaban equivocados.

    Me gusta

  7. A mi hijo también lo diagnosticaron así con 18 meses y luego estaba perfectamente normal….Lo que yo pasé no me lo paga nadie. Intento ser positiva y pensar que, en efecto, si realmente hubiera tenido algún problema hubiéramos hecho lo correcto y lo hubiéramos cogido a tiempo. Es por ello por lo que no siento tanta rabia, soy una persona alegre y optimista y he aprendido mucho de todo esto. No estoy enfadada con el sistema, porque las detecciones precoces son muy importantes pero creo que se debería tener mucho más rigor…No se es autista por no hablar x palabas a los 18 meses o no coger el lápiz con x meses etc….
    .

    Le gusta a 1 persona

    • Hola mama…mi niño ya tiene 2 años el 20 de octubre y no habla al papa le dice ñin, entiende cuando le hablo agarra tus zapatos y se los coloca, nos toma de la mano cuando quiere algo, es muy alegre y sociable… yo estoy pasando por un momento muy duro por este tema porque en internet lo que he encontrado es solo autismo autismo y autismo no hago mas que llorar, no como, no duermo bien …se que no soy la única que ha pasado por esto y me reconforta saber que no debemos apresurarnos, lo lleve al pediatra y le mandaron terapias de fonoaudilogia por 3 meses me toca esperar y confiar en Dios. Me gustaría saber como fue el proceso de tu nene quiero estar mas tranquila y saber como puedo ayudarle a el. Gracias

      Me gusta

  8. Muchas gracias por la información, estoy de acuerdo que como padres conocemos a nuestros hijos, sabemos su historial médico y eso nos permite tomar correctas decisiones para permitir su desarrollo normal; porque es frustrante y doloroso que centros educativos rechacen a tus hijos porque no hablan, porque no muestran correcta motrocidad, etc, etc…. y agradezco que buenos profesionales existan y pude encontrarme con algunos de ellos y es cierto CADA NIÑO CRECE A SU RITMO, y mi nena así lo hace, y como es buena para algunas cosas le falta aptitud para otras, como padres debemos apoyarlos y buscar una correcta ayuda.

    Me gusta

  9. Hola, qué alegría haber encontrado este blog. Espero ser de las que escriba dentro de un tiempo diciendo que todos los profesionales que vieron a mi hijo estaban equivocados. La pesadilla empezó hace poco más de un mes cuando mi hijo de 2 años y 3 meses que llevaba 15 días en la guardería. Lo vieron el equipo de atención temprana y porque al entrar ellas en El aula mi hijo fue el único que no las miro. Al dar una palmada mi hijo tampoco miro …y la verdad reconozco que mi hijo es muy distraído . Me preguntaron si podían hablar conmigo y accedí a iniciar el protocolo (no sé si algún día me arrepentire). Ahí empezó un informe que me hicieron muy crudo con el que no estoy de acuerdo y que tengo que mostrar siempre que voy a algún profesional…me han derivado a salud mental y equipo de neuropediatria. Parece que el diagnóstico de TEA ya está hecho y eso que ella dicen que no diagnostican, solo falta descartar causa neurologica. Hace 3 días fui al psiquiatra y me dio esperanzas…me dijo que no parecía autista pero que llevaba un gran retraso en el lenguaje y me mando al logopeda. El psiquiatra muy cuerdo me dijo q no le gusta diagnosticar en una sola visita que le gusta ver la evolución y tengo q volver en 2 meses. Lo he pasado fatal este último mes pero llevo una semana mejor y esperanzada de que mi hijo no sea autista. Tiene muchas cosas en común quizá el lenguaje, no señala para pedirme las cosas, y pilla alguna rabieta de vez en cuando…no te veo más síntomas…el juega con niños, mira a la cara, tiene apego con sus padres, se ríe si se le hace algo con bromas…quiero pensar que entra dentro de la normalidad…aunque juro que estoy todo el día mirando objetivamente con lupa cada movimiento y no disfruto de mi hijo como debiera. Esta es mi experiencia, si alguien puede ayudarme. Yo seguiré informando cuando sepa algo nuevo.

    Me gusta

    • Mi caso es muy, pero que muy parecido, esto es una pesadilla, leyendo este blog estoy empezando a respirar…. Llevo desde diciembre sufriendo comos solo los que pasais por lo mismo sabeis. En fin me encantaría contactar por privado porque esta ultima semana esta siendo realmente una pesadilla.
      Gracias por esa luz que parece que asoma y diria mil cosas que por el cansancio mental que tengo no se ordenar, pero se me amontonan, tanto buenas como muchas malas, además me siento conejillo de indias de alguien que no dudo del interés que ponen, pero que su limitación al manejar los datos de sus «valoraciones» me hace dudar de su conclusión

      Le gusta a 1 persona

    • Hola Victoria, mi nombre es carolina soy de uruguay, no tengo muchas experiencia en foros y quisiera aprender por estoy pasando por temas similares con mi hijo en retraso del habla
      muchas gracias

      Me gusta

  10. Hola:
    Nuevo también por aquí, y me alegra mucho haber encontrado una información y foro como este.El caso de nuestra niña es el siguiente…..tardaba en empezar a hablar…motivo por el que nos recomendaron atención temprana con dos añitos….para prevenir…..(durante el año que fue no vimos avance apenas….lo que avanzó sería propio por su maduración )y la verdad que en el verano que cumplía tres, y cuando además no fue a atención temprana es cuando más se notó el avance. A mi me da la impresión como si algo se hubiese despertado en su cabecita con 3 años. Siempre ha sido feliz, sociable, mucho contacto pero pocas palabras. Dato a tener en cuenta…..su madre habló con 4 años y medio.
    El caso es que tanto su pediatra como en neuropediatria, donde ya la han visto, el diagnóstico es de que todo está bien y que cada uno madura a un ritmo. La neuropediatra fue tajante diciendo que no tiene ningún trastorno ni nada……ya que le contamos todas las informaciones recibidas del cole.
    La impresión de atención temprana es de que es inmadura y el tema de lenguaje va a la par. Retraso leve, según me dijo.
    La llevamos también a logopedia privado, y la impresión es retraso simple del lenguaje.
    Nosotros notamos que efectivamente es más inmadura que los de su edad, (este año ha comenzado el cole…1º infantil); tal como habláis varios de vosotros, nosotros también recibimos presión para que continuase en atención temprana. Decidimos llevarla para que la pequeña no lo pagase…..por siacaso…..
    En el cole dicen que han notado avance en estos dos meses, y que comienza a hablar, pero claro ….todo no podía ser tan bonito,,,ahora ya no les preocupa tanto el habla sino la atención…..ya que parece que no comprende al mismo nivel que los de su edad, y si dan instrucciones para todos, pues parece que ella no las sigue.
    Y mi gran preocupación es la desinformación que tenemos sobre realmente como se manifiesta esta inmadurez, ya que por la información recibida del cole nos sentimos como si no supiésemos qué le pasa a nuestra hija, o bien no lo quisiéramos reconocer.
    Puedo decir datos concretos para ver si la inmadurez se manifiesta así, o bien existe algún otro problema?
    La selección por formas, colores, etc le costó y lo hizo con 38 meses, eso sí…una vez aprendido ya lo hace siempre bien.
    Sabe con unos 40 meses 10 colores, y en un mes y medio le he enseñado conceptos como alto-bajo, lleno -vacío, grande-pequeño, frío.caliente, sucio-limpio…..y ya sabía encima-abajo, deprisa.despacio, y qué se yo..al hablar tan poquito no sabes realmente su nivel cognitivo.
    Hace lotos buscando los iguales sin problema.
    Cuenta del 1 al 10 y a veces más aunque se equivoca, y otras sigue hasta el quince.
    También repite canciones a su manera claro!!! y alguna poesía.
    Todo lo dicho lo ha aprendido en mes y medio…más menos.
    Estos datos me animan a pensar que es capaz de aprender cosas, pero hay otras cosas que me producen muchísima incertidumbre y angustia como son que todavía no distingue correctamente triángulo-cuadrado-círculo, o bien no hace puzzles de más de tres piezas y en el cole me dijeron si podía tener un problema espacial….., tampoco cierra el círculo o imita una cruz (40 meses). Tampoco imita construcciones sencillas de tres piezas.
    En cuanto a comprensión, sigue los cuentos muy sencillitos, si se complican más pues se levanta y se va, Pienso que no tiene capacidad para seguirlos.
    Ahora mismo (40 meses) va hablando más, frases de tres palabras, incluso 4 , aunque mayormente 2.
    No se…..espero que podáis darnos una idea u opiniones de si esto puede encuadrarse como inmadurez o retraso simple del lenguaje, y como se puede ir desarrollando.
    Ciertamente agobia mucho el no saber…….y parece que vamos a contrareloj para poder acortar distancias, y poder estar al nivel cognitivo.

    Espero que podáis darnos vuestra opinión o casos de niños que puedan asemejarse.

    Un abrazo………………..

    Me gusta

    • Hola,
      por si esto te tranquiliza, te indico algunos hechos indicados en distintas páginas del libro de S. Camarata (experto mundial en desordenes cognitivos y sociales de niños según Steven Pinker o anterior Presidente de la Asoc. Americana de Pediatría), «The intuituve parent»:
      *Pág. 206: A finales de los 80 sobre lo que los kidergarten (creo que sería como nuestro infantil de 5 años) debían saber al ACABAR según una encuesta a proferores: etiquetar colores primarios (tu hija sabe más!), etiquetar formas primarias, concretamente cículo, triángulo, rectángulo (aún le quedan 2-3 años!), etc.
      *Pág 206: ahora les piden mucho más… (pág. 208: usando medidas coercitivas y machaconas es posible hacer que los niños memoricen y repitan, ahora ¿entenderán los conceptos????).
      *Pág. 209: el nivel de compresión lectora testado en secundaria para los kindergarten del 1961 era mucho mejor (aunque no se les enseñaba a leer hasta los 7 años) que para los actuales…

      En pocas palabras, mejor seguir el ritmo de cada uno, y que la enseñanza se adapte al niñ@, y no al revés. Desgraciadamente, se sigue demasiado el método Procrustes: o te ajustas o «te ajusto».
      Cuando llegue el momento en que esté interesada, (pág. 243 del libro) mira si para la lectura le va mejor el método global (palabras al completo) que el analítico (por fonemas). Seguramente, al ser late-talker aprenderá mejor haciendo-viendo (visual learner) que escuchando. Por otro lado, recuerda que los late-talker suelen ser bastante cabezones, y puede que si no está muy interesada en ese momento con algo, no quiera hacerlo, aunque sí sepa hacerlo!
      Para el habla, mejor adapatarse al nivel de la niña, libro recomendado por Mary Camarata: «Play to talk» (MacDonald & Stoika).

      Un abrazo

      PS: la hija, que es superdotada, de una amiga (que también habló tarde), y ahora está a punto de entrar a la universidad, cuando entró con 3 años en el colegio y le pedían pintar un círculo, pintaba solo la circunferencia, y no el interior, como el resto de compañeros, que habían ido a guardería previamente, y «sabían» lo que había que hacer…

      Me gusta

  11. Buenas noches !!!
    Muchísimas gracias por tu respuesta….ya que en ese sentido me he relajado un poquito…..ya irá aprendiendo esas cosas…..formas…a contar…etc…

    Vemos que cada día repite más palabras, y tiene más interés en decir frases de forma espontánea….y eso está genial, pero yo sigo teniendo en el cuerpo el «veneno de la preocupación», que nos han ido metiendo este año…y examino todo…….y ciertamente algunas cosas me despistan y no sé que pensar….
    Como os explicamos….los especialistas nos dicen que tiene retraso simple lenguaje e inmadurez….pero ahora bien….he observado lo siguiente y me gustaría que me pudieseis dar vuestra opinión…..(Va a cumplir dentro un mes 3 años y medio, y realmente ha comenzado a aprender y ha tenido su explosión de lenguaje hace 2 meses.)

    1-Por ejemplo…cuando le pregunto …¿qué has comido hoy? pues ella sabe nombrar ya comidas…..pero en vez de decirme lo que realmente ha comido….me contesta con su comida favorita……a mi me salen rayos y centellas…!!!

    2-Tiene juego simbólico, muñecas, casita muñecas, tren, construcción vías tren, pero realmente está poquísimo rato dedicada a ello, ya que prefiere jugar a pillar con sus hermanos, o andar en triciclo imitando que es una moto…y andando en él para delante…atrás…según le pido…rápido despacio….etc
    Entonces…..realmente estos juegos son juegos simbólicos también, tan importantes como son para su desarrollo ?
    También le gusta cocinar conmigo en la sartén. Enseguida viene y se coge una silla para acercarse.

    3-Los cuentos que le leo, Caperucita..Los tres Cerditos….si le pregunto cosas me contesta…pero no la veo que esté dentro de la historia disfrutándola…con lo que no sé hasta qué punto lo comprende….creo que justito.

    4-Tengo que decir que otra cosa que me despinta mucho….es que en casa la vemos con total normalidad en cuanto a comprensión de órdenes tanto dobles, triples, comportamiento, etc….no tiene rabietas, es feliz, interactúa genial con sus hermanos, va sola al baño a hacer pipi y caca, también se lava la carita y manos sola, dientes….es autónoma.
    Pero, por ejemplo, el otro día, que fuimos al parque y coincidió con una compañera de clase, se juntaron….y mi hija comenzó a abrazarla y a tratarla como si fuese una muñeca….intentaba quitarle el abrigo…la diadema….unos abrazos…y la otra inmune al acoso, quieta como un palo pero yo creo que agobiada porque si no hubiese interactuado no?…..y yo agobiada perdida hasta que fui a apartarla porque no podía ya más verla así.
    Debo decir que al salir de clase se junta con grupitos de niñas, y nunca había visto NADA ni parecido…..y las niñas la saludan siempre con muchísimo cariño incluso alguna más mayorcita que ella que la van a buscar para darle la manica o abrazarla.
    También reconocemos que la vemos mucho más inmadura que los de su edad.
    Entonces pienso…..por qué en casa nos parece todo tan normal y en la calle veo este comportamiento ? Es fruto también de su lenguaje que acaba de comenzar, de su inmadurez o podríais sospechar un TEL ? y esa es la razón por la que no contesta correctamente a la pregunta de qué ha comido, y trata a esa niña como una muñeca? pero entonces…….por qué en casa nos entiende cuando le mandamos hacer cosas?

    Cuando empiezan a hablar tarde…su nivel de comprensión es más bajo…y esto lo explica todo?
    Porque yo estaba convencida de que si empieza tarde a hablar….(vemos que su evolución es la habitual en un niño cuando comienza a hablar en la edad promedio), la comprensión era la de su edad cronológica, pero en nuestro caso veo que no es así…y no se si esto es lo esperado y lo normal….o bien es un problema que no le han detectado los especialistas a nuestra hija.

    No paro de pensar…y pensar…y pensar….y darle vueltas y más vueltas al tema.

    Hoy ha empezado a utilizar un verbo en gerundio y el otro día un verbo en pasado !!!! y esto me levanta !!!

    Cierto es también que es cabezota como tú dices…..ahí tienes mucha razón !!!! coincide al pleno !!!

    En resumen….qué opináis del tema comprensión y tema niña? encaja en inmadurez? sospecharíais algo más?

    Podríais contar cómo comenzaron a hablar vuestros hijos….y como fue su evolución y comprensión ?

    Muchas gracias por leernos porque menuda chapa……pero estamos muy muy muy preocupados…..

    Un abrazo a todos los participantes,,,,,

    PD Me encantaría leer los libros de Camarata…pero no los he encontrado en castellano….solo estan en inglés ???

    Me gusta

    • Hola,
      yo no soy experta, no puedo decirte. Lo más que puedo es indicarte algunos párrafos del libro Late-Talking children de Camarata, porque los late-talkers acaban siendo «escudriñados» exhaustivamente, lo cual hace que se vean «síntomas» y cosas extrañas en cosas que podrían ser típicas de las cosas curiosas que los niños pequeños suelen hacer, y que si no ha hablado tarde se ven cariñosamente (esto también es del libro, pág. 8). Te traduzco de la pág 8-9:
      «Como un ejemplo, a un pequeño preescolar al que estaba tratando su retraso en el habla le gustaba coger pelusas de una alfombra y jugar con ellas. Un psicólogo dijo que esto era un signo de autismo. Yo entonces le mostré un vídeo de 13 niños en la misma clase del niño, 6 de los cuales también cogían pelusas de la alfombra y jugaban con ellas. Pero a ninguno de los otros 5 niños se le consideró como que fuera síntoma de autismo porque ellos estaban hablando».
      Esto ya es mi opinión personal: Si piensas que algo no lo entiende bien, lo mejor es tratar de ayudar a que lo entienda, sin estresarse. También puede ser que lo entienda y no le interese en ese momento, y no te quiera contestar, pero si así te quedas más tranquilo (en alguna ocasión, a mi hijo si le preguntabas algo muy sencillo, no contestaba, pero si se lo preguntabas en inglés, sí…, en fin, la leche!; Camarata, late-talker, también cuenta en el libro la anécdota de no querer de niño en el colegio decir los números del 1 al 10, hasta que su madre muy enfadada le dijo que los dijera delante de la profesora, y entonces contó hasta mucho más de lo pedido en el colegio, para sorpresa de la profesora..). Luego, cada niño, hable tarde o no, como cada persona, es diferente. Hay a quien no le gustan mucho los cuentos, y otros que le chiflan, o también depende del momento, y del cuento (quizá mejor si no es solo verbal, sino con imágenes, y si no detecta que es «examen», sino por disfrute). En cualquier caso, recuerda que (traduzco pág. 31): «incluso, después de que ellos empiezan a hablar, ellos tienden a aprender mejor leyendo que escuchando, y tienden a aprender mejor con actividades manipulativas».
      De nuevo, mi opinión: mejor que te unas al juego de pillar, a lo que le guste, y disfrutando.

      Me gusta

      • Hola otramama……muchisimas gracias por tu respuesta…..al final quiero correr mucho y esto va al ritmo de ellos……y yo como en una montaña rusa……hoy ha dicho dos cosas nuwvas e importantes y subidon…..y si no me reponde algo bien….pues bajon……y sobre todo nerviosa perdida pq empieza ya el cole….y aunque en navidades ha avanzado un monton….swguro q no es suficiente y tengo un miedo encima que me paraliza para cuando vaya a la tutoria.
        Es cierto que no es justo…..pero esta la pobre continua y peemanentemente wn examen….pobrecica….
        En fin….os ire contando y sobre todo muchisimas gracias por las lineas y el tiemp9 que me has dedicado.
        Un abrazo….

        Me gusta

    • Hola, miprincesa, a mi también me pasa como a ti que a mi me parece que el nivel de compren sión de mi hijo es muy bajo, solo entiende algunas cosas. Yo vuelvo a estar de bajón porque ayer me llamaron las de Atencion Temprana para preguntarme si habia ido ya a neuropediatria y que me había dicho el psiquiatra. De neuropediatria aun no me llamaron. Total que quieren volver a evaluar a mi hijo a mitad de febrero por el tema de escolarización, ya me empecé a poner nerviosa. Escolarización tan pronto? no empieza en septiembre? pero dicen que en Marzo es cuando se solicita colegio y entonces tienen que saber los apoyos que va a necesitar mi hijo, y yo me pregunto, de febrero a septiembre mi hijo puede cambiar y evolucionar muchisimo, entonces que quieren una etiqueta ya??? me preocupa que mi hijo empiece el colegio como un niño especial y se aparte de sus compañeros. Yo espero poder quitarle el pañal antes de empezar el colegio. No sé que hacer si acceder a lo que ellas me plantean o esperar, de todas maneras un niño de 2 años y medio que no haya ido a la guardería y nunca lo hayan visto en atención temprana entra al colegio y sobre la marcha se van viendo necesidades, no entiendo porque tanta prisa, yo por mi seguiría mi marcha en logopeda y psicologa como estoy haciendo y el tiempo dirá lo que necesite mi hijo en septiembre, pero no sé si soy una mala madre por negarme a eso. En fin, estoy hecha un lio, si alguien pudiera aconsejarme. Muchas gracias a todos.

      Me gusta

      • Hola, Victoria. Es muy común que desde la guardería intenten que solicites NEE para tu hijo antes de solicitar plaza para el colegio. Esto resulta beneficioso para el colegio, pues pueden saber desde el momento de la escolarización cuantos niños NEE van a tener, y solicitar fondos y recursos de cara al nuevo curso. Sin embargo, el que paga el pato para que el colegio se beneficie es el niño al que le cuelgan la etiqueta de NEE. En primer lugar, le hacen someterse a unas pruebas bastantes meses antes de que comience el colegio. En vuestro caso, serían nada más y nada menos que ¡8 meses antes!, con lo que 8 meses suponen en un niño tan pequeño y todo lo que puede avanzar y madurar en ese periodo. Con todo, conozco a madres a las que les están diciendo que soliciten NEE nada menos que desde octubre, cuando aún faltaba un año para la escolarización. En segundo lugar, etiquetar a un niño tan pequeño, con lo similares que son los síntomas de trastorno con los rasgos de inmadurez (https://dejemoslescrecer.wordpress.com/2016/02/01/los-10-rasgos-de-inmadurez-mas-confundidos-con-sintomas-de-autismo/), es simplemente temerario. Acudir al colegio con una etiqueta de NEE puede parecer beneficioso en el corto plazo, ya que el niño podrá contar con una atención más individualizada, incluso garantizándole el cambio de pañal (vergonzoso que dependa de una etiqueta y que no se haga a todos los niños que lo necesitan al comenzar el colegio). No obstante, en el largo plazo, esto traerá más perjuicios que beneficios, ya que será un niño que esté encasillado y será percibido como limitado por sus maestros, que no confiarán en que pueda hacer lo mismo que el resto sin ayuda, y esa misma percepción puede acabar calando en el niño. Igualmente, y aunque al final vaya evolucionando, la etiqueta seguirá ahí, algunos profesionales pueden adquirir «visión túnel» y negarse a ver los avances que para el resto del mundo resultan evidentes, y, en cualquier caso, aunque finalmente se acepte que el niño no es NEE, esa etiqueta quedará en el historial y puede volver en cualquier momento (en mi caso concreto, una mera opinión personal de una maestra reflejada en el boletín de notas de 4 años regresó en primaria cuando creíamos que ya estaba todo olvidado, ¿qué habría pasado si mi hijo hubiera tenido un diagnóstico oficial?).

        En resumen, yo no lo haría. El principio de la etapa escolar puede ser duro, porque en el colegio esperan que los niños lleguen con la mayor independencia posible, pero siempre hay niños que necesitan su tiempo para madurar y, lamentablemente, no pasan desapercibidos porque dan más trabajo. Sin embargo, tú no tienes que mirar por el colegio y su comodidad, tienes que mirar por tu hijo y por su futuro, y si lo ves avanzar, aunque sea lento (pero seguro), si tú que eres su madre y vives con él no tienes claro lo del trastorno, no pidas la evaluación. Además, siempre habrá tiempo de evaluar más tarde si en cualquier momento percibes que hay un problema. No eres mala madre por eso (aunque te quieran hacer sentir así), sino todo lo contrario.

        Por otra parte, comentaros a tod@s que se ha creado un foro y un grupo de whatsapp donde poder hablar, recibir apoyo mutuo y conocer experiencias de familias que están pasando ahora mismo por la misma situación. Quien desee unirse, sólo tiene que enviar un correo a la administradora a pew7484@gmail.com

        Mucho ánimo!!

        Me gusta

      • Muchísimas gracias por tu contestación . Una vez más me animas a seguir y confiar en mi hijo. Por lo que he leído y hasta lo que yo se…creo que no es autista, día a día voy viendo cosas que me lo confirman. Me gustaría tener tu valía pero tengo tanto miedo a equivocarme y parece que ir en la dirección contraria es muy difícil ya que todo el mundo está de acuerdo con las directrices que marcan los «profesionales». No se lo que haré …me dijeron ayer que para que tenga apoyos en la escuela hace falta un diagnóstico oficial y eso ya no me gusta…me quiero meter en el grupo de wassap. Un abrazo.

        Me gusta

      • Hola Victoria:
        ¿qué tal vas con tu peque? ¿cómo ha ido evolucionando su lenguaje y compresión?
        Ya contarás…….quiero conocer más evoluciones….
        Un beso,

        Me gusta

      • Hola…!!!
        Supongo que preguntas sobre mi peque….
        Pues debo decir que estamos muy muy contentos con su evolución, ya que sus frases ya son largas (pueden ser de más de 11 palabras), juega hablando en voz alta sus parrafadillas….y su comprensión ha ido avanzando a la par, porque cuando habla, dice razonamientos que ha pensado, con lo cual vamos avanzando en buena línea.
        No obstante sigue habiendo diferencias con los de su edad, pero vamos acortándolas..(o eso creo….y espero..).
        Reconozco que toda la caña que nos han metido, a mí por lo menos me ha hecho perder la objetividad, y me ha vuelto obsesiva, duditativa,desconfiada….buffff….un sinfín de cualidades a cual más positiva; tiendo a pensar que todos los niños, como hablan más y razonan más, saben muchísimo más, con lo que dedico muchos ratos con mi chiqui para enseñarle números, letras, formas, relación números y cantidades, secuencias…en fín….no bajo la guardia ni un momento.
        No puedo.
        Luego veo niñas de su clase, y me doy cuenta que en verano, no sabían contar los dedos de la mano(la mía sí), tampoco sabían reconocer más del 3, (la mía sí), ni escribir su nombre……y yo dando todo esto y más por sabido…(ojo…que hay niños que sí lo hacen eh?).
        Así que contentos pero trabajando.
        Cambiamos de ciudad, y de logopeda, y nos dijo que tenía retraso evolutivo de lenguaje.
        Te recuerdo que mi hija con 33 meses decía 20 palabras y no unía dos palabras, con 36 meses decía 70 palabras, con 40 meses 260 palabras….y ya dejé de contar porque veía buena evolución y llega un momento que ya no puedes seguir contando.

        También debo decir que la ha vió una neuropediatra, y al explicarle mi gran preocupación acerca del lenguaje, no le dió ABSOLUTAMENTE NINGUNA IMPORTACIA, porque la veía bien.

        Y también opino como otras muchas personas por aquí, que dicen que una etiqueta dudosa no beneficia a ningún niño…..y vamos si es cierto…..!!!!!!
        Luego se arrastra y es muy difícil de quitar….y el profesorado no mira con los mismos ojos, ya que creen que no se les puede exigir lo mismo….

        En fin…..esto es lo que puedo decir, y solo espero que sigamos mejorando…y si puedas contar un poquito también tu historia para conocer otras evoluciones en niños me vendría genial.

        Seguimos en contacto.

        Chao……..

        Me gusta

  12. Buenas noches: acabo de encontrar este artículo el cual me parece muy bueno, acabo de llorar incansablemente por la misma razón que muchos padres aquí, mi bebé tiene 18 meses es un varoncito hermoso y apenas dice ma-ma pa,pa,pa.. el pediatra lo remitió con especialistas del lenguaje. Yo soy médico general y créanme que a pesar de serlo, veo que al ser madre más mi primer bebé es difícil no hacer comparaciones con los items del desarrollo que hay en muchos libros de pediatría, items que en mis tiempos de estudiante los aprendí y que ahora que veo a mi bebe que a los 18 meses aún no habla y ver que su pediatra me lo refirió a especialista no me ha dejado de preocupar ni un día Hasta el grado de llorar en muchas ocasiones!!! Orar a Dios por él…. mi bebe es muy sociable, pero veo que últimamente hace Muchas rabietas me imagino que es por la misma frustración que tiene el y a la vez yo, por todo esto que estamos pasando. Al leer todas las opiniones de padres ( que más que la experiencia ) y al leer el artículo con bases científicas he quedado más tranquila.

    Me gusta

    • El mío con 18 meses casi no hablaba, sólo bisílabos y poca cosa. Se soltó a los 2 años y medio. Ahora, con 4, habla a la perfección, pronuncia sin problemas todas las letras, se expresa con total claridad y no para en todo el día. Los ítems del desarrollo, también tienen su margen de confianza (relativamente amplio, por cierto) y hay que valorar globalmente al niño. Me parece una epidemia actual el hecho de buscar en qué ‘fallan’ nuestros hijos para derivarlos a atenciones tempranas/logopedias ‘no sea que’, intervenciones que en un porcentaje alto de casos no habrían sido necesarias. La angustia que pasan los padres no la entiende nadie más que el que lo pasa. Un abrazo y no te desanimes. En cualquier caso, un especialista del lenguaje, daño no le puede hacer. Sí podría ser nociva la derivación a recursos en los que le puedan colgar diagnósticos y empezar con el tema de informes, necesidades especiales…. si en realidad no le hace falta, pues luego es muy difícil de eliminar si es erróneo y ese sesgo permanece en el tiempo. Te hablo como madre y como médico de familia también. Espero que te sirva de algo.

      Me gusta

    • hola a todas, me anima y me da fuerzas todo lo que cuentan, me pasa parecido con mi hijo que acaba de cumplir tres en setiembre y va muy lento con el habla, ami me da la impresion que entiene, pero al no hablar y no poder hacerle una pregunta compleja …no me doy cuenta del todo
      el juega con su hermano y amigos, se rie, te mira a los ojos tiene juego simbolico , trepa corre se lo ve feliz….pero yo en lugar de disfrutarlos estoy como loca porque apenas habla
      soy carolina de uruguay, les paso mi telefono para hablar por wapp a la que quiera
      muchas gracias
      0059899706908

      Me gusta

  13. Hola, acabo de leer el artículo y es como un rayo de esperanza, os cuento tengo un niño de 4 años recién cumplidos, el va atención temprana desde la guardería por problemas en el habla ahora está en p3 y sigue teniendo problemas de lenguaje aunque está más suelto el problema es que la logopeda lo quiere diagnosticar en TAE, y yo no veo a mi hijo así, yo lo veo que va más lento que el resto pero el juega interactúa con los niños aunque a veces se frustre por no poder expresarse, tiene apego te mira a los ojos, es un poco terco pero no tiene rabietas solo como un niño de su edad, lo llamas y te atiende a veces no te contesta cuando no le interesa. Por eso tengo mucho lío he mirado todo los síntomas del TAE pero yo creo que es un retraso en la maduración. Me gustaría que me dieran su opinión para entender un poco más.
    Muchas gracias

    Me gusta

  14. A mi hija le diagnosticaron autismo grado I en un centro privado, retraso madurativo con grados autistas en el equipo de atención temprana de la guardería y la neuropediatra aún no se ha decidido por el diagnóstico…hemos apuntado a nuestra hija en una organización de autismo y sigue tratamiento como si tuviera TEA, todo por precaución. Nosotros preferimos pecar de prudentes y seguir trabajando como si tuviera algo serio….con esto quiero decir que cada uno haga lo que crea conveniente, pero a día de hoy mi hija está mejorando en todo (lenguaje, sociabilidad, etc). Lo único que estamos «perdiendo» es dinero y en cuanto la neuropediatra diga algo veremos qué hacer. Conozco casos de padres frustrados porque perdieron un año de tratamiento por no hacer nada teniendo sus hijos TEA finalmente.
    Nosotros nos decidimos porque nuestra hija se golpeaba violentamente, pegaba, mordía aparte de no hablar y encajaba en perfil TEA con 2 años. La terapeuta TEA que la lleva es buenísima y cuando se sepa que le pasa a la peque, (que entrará por cierto en colegio ordinario ahora con PT y AL), se lo agradeceremos pase lo que pase.
    Yo como madre creo que hemos hecho lo mejor, incluso yendo en contra de mi instinto que me dice que mi hija no es autista y que lo que tiene es una frustración tremenda, aparte de los cambios de idioma, país y domicilio que hemos tenido (ella nació en el extranjero y vinimos cuando tenía casi 2 años).
    Un abrazo

    Me gusta

  15. Mi pequeña tiene 1 año 10 meses, dice pocas palabras, y su contacto visual a veces es escaso, pero no es la generalidad. Es muy sociable, le encanta jugar. Cuando tenía 18 meses, como no decía muchas palabras, la enviaron a una sala de estimulación, donde una vez por semana la observan durante 15 minutos a media hora una fonoaudiologa (me imagino que para ustedes es la Logopeda) y una educadora de párvulos. Todo bien hasta allí, pero me sentía muy presionada por ellas, me pedían que mi hija debía aprender al menos una o dos palabras por semana y que esa era la tarea que ellas me enviaban. Lo intenté pero la verdad es que mi hija va a un ritmo más lento, por lo que no ha aprendido muchas palabras más, pero balbucea mucho y establece conversaciones conmigo y otras personas, aunque no se le entiende lo que dice. Hace tres días asistí, y mi pequeña tuvo un berrinche de aquellos, y la fonoaudióloga me comentó que mi hija tiene rasgos autistas, que sería bueno que la llevara a un neurólogo, ya que mi hija tiene intolerancia a la frustración (todo por ese berrinche, además que mi hija no le gusta ir allí, siempre llora. No sucede lo mismo en otros lugares) Me morí de pena y preocupación con sus palabras, he estado investigando y llegué a ustedes, lo que me ha dejado más tranquila, por que siento que es muy aventurado indicar tal diagnostico a una niña de 1 AÑO 10 MESES, sin estudios más profundos. Mi hija es una niña risueña, que juega a las escondidas y asustar, se da cuenta cuando salgo y se angustia, siempre quiere salir a comprar, y pide lo que quiere aunque no siempre con palabras, si con gestos.
    Un gran abrazo, fue muy gratificante leerlos, y darme cuenta que existe mucho sobrediagnóstico.

    Me gusta

    • Voy a ser breve porque no tengo mucho tiempo. Es una total Imprudencia que te hayan dicho éso de tu hija. Nada de lo que cuentas se corresponde con un TEA, absolutamente nada. En todo caso retraso madurativo, lo que en otras palabras es «cada niño madura a su ritmo». Convéncete: a tu hija NO le pasa nada de éso. Vigílala, sí, pero tranquila. De verdad.
      Intolerancia a la frustración tenemos todos, absolutamente todos, a todas las edades.

      Me gusta

  16. Hola gente , estoy muy preocupada y la verdad que está página me viene justo. Tengo un niño de 2años y medio por cumplir los prox miércoles. Y la verdad que no habla mucho osea lo esencial mamá ,papá ,tío ,vení ,dame ,dale , y algunas otras palabritas más pero no llegaaáan a 20 ni mucho menos a 50. No sé qué hacer realmente? Todos me dicen que es normal que es varón que son más Lerdo. Él es tan vivo tan independiente . No sé qué hacer soy mamá primerisa.

    Le gusta a 1 persona

  17. Hola buenas, ¿Sigue funcionando éste foro? Me gustaria Compartir mi experiencia por si alguien puede darme su opiniòn, porque estoy rozando la desesperaciòn….
    Mi hijo tiene 32 meses y todavia no ha dicho NADA. NUNCA. Hace algún ruido, algun chillido, pero palabras nada. Aletea de forma rítimica cuando se excita por algo, o ve alguna cosa que le gusta mucho.
    Mira a los ojos, disfruta jugando con nosotros, depende muchísimo del adulto para muchas cosas, no come solo (pero come de todo), tiene problemas con tocar algunas texturas, no controla esfínteres…Pero por otro lado, desde que tenia poco más de 2 años, se sabe todo el abecedario, distingue todos los colores, las formas, los animales, muchísimos objetos… Tiene una memoria prodigiosa, muy por encima de lo que se consideraría “normal”.
    Le encanta bailar, se sabe los gestos de cada canciòn antes de escucharlas.

    En todas partes le quieren etiquetar un TEA, ya hemos firmado la renuncia a la evaluaciòn de equipo específico hasta en dos ocasiones porque consideramos que hay que dejarlo crecer, aun es pronto. Y siguen intentando convencernos.
    Quieren meterle en aula TEA en el colegio, y nosotros no queremos.
    Estamos hechos un lio, en 4 meses cumple 3 años y todavia ni una sola palabra…

    Me gusta

  18. Hola Shami, nuestra hija también tiene 32 meses y tampoco habla. Lo más cercano que hace es repetir mamamamá de vez en cuando (no necesariamente con su madre).
    Mira a los ojos a veces, aunque la mayoría del tiempo evita la mirada y está a lo suyo. Cuando quiere algo nos coge de la mano y nos lleva a ello.
    No baila y la música parece que le da igual. Lo de control de esfínteres ahora mismo me parece ciencia ficción.
    Va a atención temprana desde los 18 meses, donde nos dejan caer que tiene TEA. Sinceramente, creo que nuestra hija no es autista y que la atención temprana vale para nada o poco, pero bueno, tampoco creo que le haga daño y de ahí que por nuestra parte no queda el llevarla.
    Para nosotros los padres lo peor es vivir con la incertidumbre y la angustia, porque confiamos que algún día arrancará a decir algo, pero ese día se retrasa y se retrasa.

    Le gusta a 1 persona

  19. Hola! El foro continúa? No hemos sabido la evolución de algunos niños? Por ejemplo el de Chami, Micaela, etc; sería interesante conocerlo, para deducir si realmente hay un sobrediagnostico en los iños que hablan tarde…Gracias!

    Me gusta

    • Hola Carmen Luisa,
      Pues mira, mi hijo cumple 3 años en Junio, y todavía no ha dicho su primera palabra. Prácticamente todos los «profesionales» que le han visto ( y digo profesionales entre comillas porque dudo bastante de su profesionalidad), están enfoscados en que mi hijo tiene un TEA. Pero eso sí, lo maquillan diciendo que es «leve». Y ésto me cabrea especialmente, porque yo conozco MUY MUY BIEN el autismo, tanto infantil como adulto, y me da una impotencia tremenda que quieran maquillar un trastorno grave, que es lo que es.

      Mi hijo no ha dicho todavía su primera palabra, tiene rabietas muchas veces porque no puede hacerse entender y cada vez se le exige más en el entorno dado su edad, y tiene que ser realmente demoledor para él no poder hablar y explicar lo que quiere. Así que nosotros le damos mucho amor, mucha paciencia, y mucho tiempo. Somos los padres, y éso es lo que necesita.

      ¿Por lo demás? Avanza. Despacio, pero avanza. No hay retrocesos, hay una maduración, que aunque lenta, maduración al fin y al cabo. Por lo tanto, no nos preocupa.
      Repito lo que he dicho muchas otras veces: Hasta los 5 años de edad bien cumplidos (ésto es, no al día siguiente de tener los 5, sino ya entrado en edad), NINGÚN DIAGNÓSTICO DE TEA ES FIABLE. NINGUNO. Por evidente que parezca. Que no os engañen.

      ¿Mientras tanto? Estimularles, jugar, ayudarlos, comprenderlos. Si tiene TEA, lo va a tener toda la vida. ¿Qué hay de malo en estimularles y enseñarles de todo, tanto si hay una sospecha como si no? ¿Es que si no tienen TEA ya hay que dejar de esforzarse? En éso no consiste ser padres, sino todo lo contrario.

      No dejéis que nadie os meta miedo. Nosotros seguimos trabajando, dejando el tiempo pasar, pero trabajando. Y sea lo que sea, lo cogeremos como venga y lo aceptaremos, por supuesto, con todo el amor del mundo.
      En éso consiste ser padres…. ¿no?

      Os dejo mi email, quién lo necesite, que me escriba. Al fin y al cabo, todos lloramos (yo también, y a menudo, porque los miedos están ahí)… Los momentos de bajón, las inseguridades, la ansiedad, etc….. Y a todos nos reconforta, por poco que sea, hablar con otros padres en la misma situación, o parecida.

      Estoy a vuestra disposición, mucho ánimo papás y mamás.

      Shami_diamond@icloud.com

      Un fuerte abrazo.

      Le gusta a 1 persona

  20. Si, es tremenda ésta angustia… Yo acabe denunciando a las del equipo PT de la guardería porque una cosa es querer ayudar, y otra acosarnos a los padres para convencernos de que mi hijo tiene TEA cuando nosotros, que antes de ser padres hemos sido voluntarios en colegios de TEA, estamos convencidos de que no lo tiene. La psicóloga de AT “no sabe qué pensar”, nos recomienda que cuando entre al colegio lo haga al aula Tea pero nos negamos. Irá a aula ordinaria, y serán los demás los que nos acoplemos a su ritmo, y no al revés. Hay que proteger a los niños de esta manía de querer ponerle nombre a todo. Hasta los 5 años NINGÚN diagnóstico es fiable. Y no ayuda en nada tenerlo “cuanto antes”. Más bien lo complica todo.
    Una anécdota…. hoy me he dado cuenta que a mi hijo, le pregunto los colores y los números EN INGLES (no hablamos inglés en casa jamás, ni en su guardería tampoco), y me contestaba correctamente a todo asintiendo o negando con la cabeza. ¿Como sabe eso!!??
    A ver si lo que es, es superdotado…..

    Me gusta

  21. Tened Fe en vuestros hijos, dadles el beneficio de la duda, e id a su ritmo y a su manera. Los médicos jamás conocen a vuestros hijos más que vosotros. Y por amplia experiencia en TEA os digo algo que por favor, grabáoslo a fuego:
    LO ÚNICO QUE SE NECESITA PARA TRATAR A PERSONAS CON AUTISMO ES HUMANIDAD Y CARIÑO.

    Nada más.

    Me gusta

  22. Buenas tardes Mamás y Papás, soy padre de un pequeñito que tiene 2 años con 3 meses, y es en esta etapa que comienzan en su guardería a comenzar a insinuar que mi hijo tiene problemas de aprendizaje, sin embargo, mi esposa y yo vemos que nuestro hijo, si bien apenas dice algunas palabras, se hace entender, nos toma de la mano y nos lleva a donde quiere ir o nos señala las cosas que quiere, juega, le gusta correr, le gusta lanzarse en las resbaladillas, adora estar en el pasto, sabe patear el balón y muy bien, le gustan algunas canciones y hasta las baila, adora jugar con su tío, y lo mejor, identifica las figuras, los colores, los números del 1 al 10 y las letras de las vocales, ya comienza a identificar algunas vocales, si le preguntamos por ellos, los sabe identificar y señalarlos. Esto no lo hacen aun sus compañeritos de la escuela, además le fascina nadar.

    Hoy, una especialista nos acaba de decir que mi hijo tiene un problema muy «grave» de lenguaje, y ya lo acaba de mandar a hacerle varios estudios.Recuerdo que cuando yo tenia 5 años, no sabia los números, no identificaba los colores, no me sabia las figuras, cuando tuve 6 años, me costaba trabajo estructurar las palabras y fue hasta los 7 que aprendí a leer, con el tiempo aprendí muy bien y hoy son solo recuerdos.

    Por todo lo anterior, puedo recomendarles que si sus hijos pueden hacerse entender con señas, los miran a los ojos y hasta tienen sus propios gustos musicales, juegan y los ven felices entonces están bien, dejemos que crezcan a su ritmo y ser felices, mejor acérquense y jueguen con ellos, verán que poco a poco ellos empezaran a hablar, no hay problema en seguir las indicaciones de sus médicos, pero no se obsesionen y mucho menos presionen a sus hijos para que no se frustren.

    Estoy seguro que en algunos meses regresare a platicarles como mi pequeño se ha desenvuelto para dar ese animo a quienes comienzan a vivir esta situación.

    Cuidense.

    Le gusta a 1 persona

Replica a Micaela Cancelar la respuesta