Autismo y sobrediagnóstico: Entrevista con el Dr. Enrico Gnaulati

Abril es el mes de concienciación sobre el autismo, fijado en los años 70 por la Sociedad Estadounidense de Autismo para «subrayar la necesidad creciente de sensibilización y concienciación sobre el autismo». Desafortunadamente, esa necesidad sigue desbordando las expectativas: los casos de autismo se han disparado en los últimos 20 años, lo que lleva a algunos a creer que los profesionales están sobrediagnosticando el Trastorno del Espectro Autista a gran escala. Con la intención de difundir los factores habituales que llevan a un diagnóstico equivocado de Trastorno del Espectro Autista (TEA), hablamos con el Dr. Enrico Gnaulati, psicólogo clínico y autor del recién publicado libro Back to normal: Why ordinary Childhood Behavior is Mistaken for ADHD, Bipolar Disorder, and Autism Spectrum Disorder.

(Entrevista original publicada en Beacon Broadside en abril de 2014)

Los casos detectados de autismo por cada 1.000 niños crecieron en EEUU de forma espectacular desde 1996 hasta 2007

Los casos detectados de autismo por cada 1.000 niños crecieron en EEUU de forma espectacular desde 1996 hasta 2007

P.: ¿Por qué piensas que el Trastorno del Espectro Autista (TEA) está sobrediagnosticado? ¿Dónde están las pruebas?

Dr. Gnaulati: Las últimas estadísticas de los afamados Centros de Control y Prevención de Enfermedades de EEUU revelan que 1 de cada 68 niños está afectado por el autismo. Eso supone un incremento del 30% en sólo dos años. En 2002, 1 de cada 150 niños presentaba el diagnóstico, y en 1991, 1 de cada 500. El repunte de diagnósticos está conformado en su mayoría por casos de autismo «leve», en los que el niño afectado ha adquirido habilidades de comunicación decentes y tiene una inteligencia media o superior a la media. Sigue leyendo

Cinco minutos con Stephen Camarata

Hoy, Stephen Camarata, autor de Late-talking children («Niños que tardan en hablar»), expone algunas de las causas del retraso en el desarrollo del lenguaje en los niños y los últimos hallazgos científicos sobre la relación entre el retraso en la adquisición del lenguaje y el autismo. El Dr. Camarata es Catedrático del Departamento de Ciencias de la Audición y el Lenguaje en la Facultad de Medicina de la Universidad de Vanderbilt (EEUU). A sus espaldas tiene más de 25 años de experiencia profesional en el diagnóstico y tratamiento de niños con un desarrollo tardío del lenguaje y su propia experiencia personal como padre de un niño de estas características.

(Entrevista original publicada en el blog de MIT Press el 1 de octubre de 2014)

Stephen Camarata

– ¿Podrías citar algunas de las causas por las que un niño puede tardar en empezar a hablar?

– En consonancia con el título del libro, Late-talking children: a symptom or a stage? («Niños que tardan en hablar, ¿un síntoma o una fase?»), el retraso en la adqusición del lenguaje presenta muchas y muy variadas explicaciones. Para la mayoría de los niños pequeños, Sigue leyendo

El síndrome de Asperger y su historia de sobrediagnóstico

(Artículo original del psiquiatra Paul Steinberg publicado en The New York Times el 31 de enero de 2012)

asperger-historia-de-sobrediagnosticoEl síndrome de Asperger y los aspis -término con el que cariñosamente se autodenominan los diagnosticados con el síndrome de Asperger- parecen estar en todas partes. Sigue leyendo

Desarrollo lento o diferente

La autora, Judit Falk, del Instituto Pikler-Lóczy de Budapest, se pregunta qué es «normal» en el desarrollo de los niños. Sobre este punto, hay muchas diferencias. El reconocimiento de esta diversidad es indispensable, pero, en cambio, los descubrimientos sobre las capacidades insospechadas de los recién nacidos, en vez de otorgarles confianza, han vuelto más exigentes a los padres y a los profesionales. Queremos «acelerarlos», y al hacerlo corremos el riesgo de perturbar sus procesos de elaboración. Frente a esto, está la reacción cálida, estable y continua, base indispensable para el desarrollo. El niño más frágil necesita aún más que se mantengan estos vínculos.

(Artículo de Judit Falk publicado en la Revista Infancia, número de noviembre-diciembre 2001)

desarrollo-lento-diferente-judit-falk1

¿Qué es el desarrollo lento? ¿Qué entendemos con esta expresión?

A mí, esta noción, como sucede con la de la precocidad en el desarrollo, no me sugiere gran cosa. Sigue leyendo

1 de cada 68 niños tiene hoy un diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista, ¿por qué?

Con las tasas del trastorno subiendo otra vez según nuevos datos del CDC, el doctor Enrico Gnaulati, psicólogo clínico y autor del libro Back to normal,  analiza cómo diagnostican los médicos el Trastorno del Espectro Autista en los niños y qué se podría mejorar

(Artículo original publicado en The Atlantic el 11 de abril de 2014)

1-de-68-niños-son-autistas-por-que

La especialista clínica Catey Funaiock observa a Marlain Dreher y su hijo en el Centro de Autismo Marcus de Atlanta, EEUU. (David Goldman/AP)

Las tasas de Trastorno del Espectro Autista (TEA) no están aumentando poco a poco, sino a todo gas. Las nuevas cifras que acaban de publicar los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de EEUU (CDC por sus siglas en inglés) revelan que actualmente 1 de cada 68 niños tiene un diagnóstico de TEA, lo que supone un incremento del 30% en sólo 2 años. En 2002, alrededor de 1 de cada 150 niños era considerado autista y en 1991 esta cifra era de 1 de cada 500. Sigue leyendo