Abril es el mes de concienciación sobre el autismo, fijado en los años 70 por la Sociedad Estadounidense de Autismo para «subrayar la necesidad creciente de sensibilización y concienciación sobre el autismo». Desafortunadamente, esa necesidad sigue desbordando las expectativas: los casos de autismo se han disparado en los últimos 20 años, lo que lleva a algunos a creer que los profesionales están sobrediagnosticando el Trastorno del Espectro Autista a gran escala. Con la intención de difundir los factores habituales que llevan a un diagnóstico equivocado de Trastorno del Espectro Autista (TEA), hablamos con el Dr. Enrico Gnaulati, psicólogo clínico y autor del recién publicado libro Back to normal: Why ordinary Childhood Behavior is Mistaken for ADHD, Bipolar Disorder, and Autism Spectrum Disorder.
(Entrevista original publicada en Beacon Broadside en abril de 2014)

Los casos detectados de autismo por cada 1.000 niños crecieron en EEUU de forma espectacular desde 1996 hasta 2007
P.: ¿Por qué piensas que el Trastorno del Espectro Autista (TEA) está sobrediagnosticado? ¿Dónde están las pruebas?
Dr. Gnaulati: Las últimas estadísticas de los afamados Centros de Control y Prevención de Enfermedades de EEUU revelan que 1 de cada 68 niños está afectado por el autismo. Eso supone un incremento del 30% en sólo dos años. En 2002, 1 de cada 150 niños presentaba el diagnóstico, y en 1991, 1 de cada 500. El repunte de diagnósticos está conformado en su mayoría por casos de autismo «leve», en los que el niño afectado ha adquirido habilidades de comunicación decentes y tiene una inteligencia media o superior a la media. Sigue leyendo