Hace 4 años que te quisieron etiquetar con autismo…

Destacado

dejemosles-crecerQuerido hijo:

Dentro de poco cumples 7 años. Cuando te veo esperar con ilusión tu fiesta de cumpleaños, planificar todos los detalles, hacer la lista de invitados, desear que vengan todos tus amigos, soy tremendamente feliz. También cuando te veo correr detrás de tus amigos al salir del cole, cuando me cuentas cosas que has hecho a lo largo del día, cuando charlas animadamente con compañeros, cuando veo lo bien que llevas los estudios, cuando me pides ir a casa de un amigo, cuando hablas de mundos fantásticos, cuando pasas largos ratos inventando historias con tu hermano… Te preguntarás por qué me alegra tanto ver que haces cosas totalmente normales para un niño de tu edad. Sencillamente porque, en algún momento, me hicieron creer que esto nunca ocurriría.

Por difícil de creer que te parezca ahora mismo, hace unos años, un puñado de personas que habían estudiado cómo deben ser los niños pensaban que tú nunca podrías ser como eres hoy por ti mismo, que nunca podrías hacer lo mismo que otros sin ayuda, que cada día estarías «más lejos». Muchas de estas personas intentaron convencerme de que tenías un trastorno, e hicieron grandes esfuerzos para que estampara en un papel la firma que te separaba de un diagnóstico de autismo. Cada día estoy más contenta de no haberlo hecho. Sigue leyendo

4 indicadores de que tu hijo NO tiene autismo, aunque parezca tener síntomas

Autismo, cuándo no alarmarnos (pese a ver presuntos síntomas leves)Ahora que se aproxima el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, es muy probable que estemos siendo bombardeados con los típicos cuadros genéricos de síntomas que animan a padres y madres a preocuparse si ven cualquier mínimo atisbo de lo que podría ser un Trastorno del Espectro Autista (TEA). Sin embargo, si existe un trastorno de este tipo, lo normal es que no haya que buscar síntomas con lupa; éstos ya se harán evidentes para todo el mundo sin que se les busque, y los primeros en darse cuenta serán los propios padres.

En cualquier caso, si ya nos han llegado estos gráficos y tenemos dudas, debemos tener en cuenta las señales que nos indican que nuestro hijo muy probablemente NO tiene autismo, pese a que parezca tener algunos síntomas leves. Principalmente, por encima de que presente síntomas, debemos fijarnos en 4 aspectos fundamentales:

1. Tiene menos de 4 años. El autismo no se puede diagnosticar con fiabilidad en edades tempranas. Los signos de inmadurez pueden confundirse fácilmente con síntomas de autismo. Muchas familias comienzan a preocuparse Sigue leyendo

La importancia de nacer en diciembre (o en noviembre, o en octubre…)

tdah y mes de nacimiento«Puedo decir sin temor a equivocarme que, tiempo atrás, la inseguridad era algo desconocido para mí. Siempre fui el mejor de mi clase. El más alto, el más rápido… Pensaba que era Superman. Al final resultó que era porque había nacido en enero y era más mayor que mis compañeros».
Gert Verhulst, actor belga, marzo 2013

El mes de nacimiento marca a una persona desde su más tierna infancia. Y no por el signo del zodiaco, ni por otras cuestiones esotéricas, sino porque de él depende la impresión que causa un niño en sus adultos de referencia (padres y profesores). Esta impresión condiciona el trato que dichos adultos de referencia van a dispensar al niño, lo que puede dejarle una huella bastante duradera. Sigue leyendo

Empieza el cole y mi hijo aún no controla esfínteres, ¿qué puedo hacer?

Soluciones prácticas para las familias

El control de esfínteres que nos trae tan de cabeza a las familias es, como ya hemos visto, una habilidad madurativa, y, por lo tanto, poco se puede hacer para acelerar su adquisición real. Lo ideal y lo deseable sería entonces poder esperar a que cada niño complete el proceso a su ritmo; igual que a la hora de empezar a gatear o a andar. Sin embargo, topamos con que, en la sociedad en que vivimos, la escolarización, en la práctica, comienza a los 3 años. Técnicamente, no es obligatoria hasta los 6, pero el «efecto rebaño» de la escolarización mayoritaria a los 3 provoca que en muchos casos haya problemas para encontrar plaza más allá de esta edad en los centros más demandados.

Empieza el cole y mi hijo no controla esfínteres, soluciones prácticas para las familiasAsí pues, iniciando el curso entre los 32,5 meses y los 45 meses de edad, es normal que muchos niños, especialmente los nacidos hacia finales de año, entren al colegio sin controlar esfínteres. No hay que olvidar que la edad media de adquisición del control de esfínteres diurno Sigue leyendo

¿Cuándo estará mi hijo listo para dejar el pañal?

» Mitos y verdades científicas sobre el control de esfínteres

Mitos y verdades científicas sobre el control de esfínteresLlega el verano y «toca» quitar el pañal a los niños de 2 años. Al menos, eso es lo que siempre nos dicen a los padres y madres cuando nuestros hijos rondan los 2 años (y, a veces, con impertinente insistencia). Pero, ¿qué hay de cierto en todo esto? ¿Por qué en verano? ¿Por qué a los dos años? ¿A qué edad están listos los niños para controlar esfínteres? ¿Todos están listos a la misma edad? Existen estudios científicos que arrojan un poco de luz sobre las creencias más extendidas. Sigue leyendo