Lactancia en tándem: ¿Quién tiene más que perder, el pequeño o el mayor?

lactancia-tandemCuando aún estamos lactando y llega un nuevo embarazo, la mayoría de nuestros allegados (y algún que otro médico) nos urgen a destetar cuanto antes porque «es malo para el bebé», «te puede provocar un aborto», «el mayor le quitará la comida al pequeño» o «si esperas más tiempo para destetar, le cogerá celos a su hermanito». Todos estos mitos tan extendidos, ¿tienen una base científica? A la hora de la verdad, ¿quién tiene más que perder, el pequeño que se desarrolla mientras toma el pecho su hermano mayor? ¿O el mayor que es destetado involuntariamente coincidiendo con un acontecimiento vital tan importante como la llegada de un hermano pequeño? Sigue leyendo

¿Qué aprenden realmente los niños en el comedor escolar?

Comedor escolar infantil«Cuando salimos de viaje, me tengo que llevar en la maleta sus cosas de comer: sus nueces, sus galletas de su marca…», se lamentaba recientemente en el parque el padre de un niño de 3 años. «Eso se le quita con el comedor escolar», le espetó su interlocutora, madre de una niña de 3 años a la que deja a comedor, pese a que, en su caso, podría llevarla a comer a casa.

A pesar de las altas cifras de paro, cada vez son más los niños que van a comedor. Y es que, aparte de quienes los dejan por sus obligaciones laborales (o porque, lamentablemente, tienen muy escasos recursos), cada vez son más los padres y madres que piensan que el comedor tiene una «función pedagógica». En su opinión, el comedor es una especie de institución de educación alimentaria, donde los niños aprenden a comer solos y «de todo». Pero, ¿esto realmente es así? ¿Qué es lo que aprenden realmente nuestros hijos en el comedor escolar? Sigue leyendo

Por sus aficiones los etiquetarán: cuando a los «hobbies» de los niños se les llama obsesiones

039 aficionesMartes, 10 de la noche. Jorge no quiere que le cambien el pañal y patalea. María llama al padre de la criatura para ver si entre los dos pueden cambiarlo con seguridad. «¡No puedo, estoy pintando la máscara!», se oye desde la otra habitación. El sábado tiene una partida de rol muy importante. No es la única con esta queja en el grupo de madres. Ana se lamenta de que, los días que hay fútbol, sus hijos no tienen padre. El marido de Sandra trabaja en lo que le gusta, la electrónica, y está constantemente con las «maquinitas», incluso festivos, sin apenas reservar tiempo para la vida familiar. Otros se van de pesca, son apasionados de la política, se enganchan a la «play»… Muchos adultos, en su mayoría hombres (pero también mujeres), tienen aficiones absorbentes.

Estas aficiones son muchas veces la base de las relaciones sociales para los hombres. El psicólogo Enrico Gnaulati afirmaba que, para los chicos, «un amigo es Sigue leyendo

¿Todo vale para que los niños coman solos?

038 todo vale para que coman solos 1Admitámoslo. Los niños pequeños necesitan ayuda para comer. Al menos, en la sociedad en la que vivimos. Por más que nos empeñemos en que aprendan a comer solos pronto porque nos han dicho que serán «más independientes», o, en el otro extremo, porque nos han hecho creer que ayudarles a comer equivale a forzarlos y empacharlos; su capacidad para comer solos y el ritmo que marca la sociedad son incompatibles. Los niños pequeños se cansan pronto de realizar tareas de forma continuada, y más todavía si la tarea requiere cierto esfuerzo y concentración, como comer con cubiertos. Dependiendo de la edad que tengan, pinchar un macarrón o coger una cucharada de yogur pueden ser arduas tareas Sigue leyendo

10 cosas que puedes hacer en vez de aceptar un diagnóstico de TEA o TDAH (y mejores que la atención temprana)

10 cosas que podemos hacer en vez de aceptar un diagnostico de TEA o TDAH

Detrás de un diagnóstico o sospecha de autismo (TEA) o hiperactividad (TDAH) en niños de 2 y 3 años, se encuentra la mayoría de las veces un niño inmaduro o con un desarrollo madurativo lento. Las causas de esta inmadurez pueden ser muy variadas, desde las estrictamente genéticas y hormonales, como unos altos niveles de testosterona prenatal (que retrasan el desarrollo del lenguaje y las habilidades sociales), hasta las más subjetivas, como ser de los más pequeños de la clase. En estos casos, lo único que necesitan nuestros hijos es tiempo. Eso sí, tampoco pretendamos ponerlos delante de la tele y echarnos a dormir mientras ellos maduran solos. Aquí tenemos 10 cosas que puedes hacer como padre o madre para favorecer el desarrollo de tu hijo y desterrar la alargada sombra del TEA y TDAH para siempre de vuestras vidas: Sigue leyendo

Retraso en la adquisición del lenguaje vs. trastorno del lenguaje

Artículo original del Dr. Stephen Camarata
del Centro para la Investigación sobre el Desarrollo Humano
de la Universidad de Vanderbilt,
publicado en 2009 en Natural Late Talkers

stephen-camarata2Por lo general, un retraso significa que el niño está por detrás, pero que, sin tratamiento, se normalizará (llegará al nivel). Por poner un ejemplo, imaginemos a dos niños que todavía no andan a los 18 meses. El niño 1 no tiene ningún problema médico que le impida andar y, para cuando tiene 20 meses, está corriendo por ahí y haciendo a su madre añorar los buenos tiempos en los que tenía menos movilidad. Podría decirse que el niño 1 ha tenido un «retraso en la adquisición de la marcha». El niño 2 padece un tipo de ataxia, que afecta al equilibrio, y también anda a los 20 meses, pero de forma inestable y necesita la ayuda de un fisioterapeuta para aprender cómo evitar caerse. El niño 2 tendría un «trastorno de la marcha».

¡Si todo fuera tan sencillo en la vida! ¿Qué pasaría si los padres del niño 1 entraran en pánico, recibieran un diagnóstico de disfunción de la integración sensorial y les mandaran como «tratamiento» el cepillado sensorial? Sigue leyendo

La importancia de nacer en diciembre (o en noviembre, o en octubre…)

tdah y mes de nacimiento«Puedo decir sin temor a equivocarme que, tiempo atrás, la inseguridad era algo desconocido para mí. Siempre fui el mejor de mi clase. El más alto, el más rápido… Pensaba que era Superman. Al final resultó que era porque había nacido en enero y era más mayor que mis compañeros».
Gert Verhulst, actor belga, marzo 2013

El mes de nacimiento marca a una persona desde su más tierna infancia. Y no por el signo del zodiaco, ni por otras cuestiones esotéricas, sino porque de él depende la impresión que causa un niño en sus adultos de referencia (padres y profesores). Esta impresión condiciona el trato que dichos adultos de referencia van a dispensar al niño, lo que puede dejarle una huella bastante duradera. Sigue leyendo

¿En qué consiste una evaluación psicopedagógica? ¿Realmente es un proceso objetivo?

032 diagnóstico en la escuelaEn el colegio o la guardería te han propuesto someter a tu hijo a una evaluación psicopedagógica, alegando que algo «no va bien» en su comportamiento. Cuando te dan a firmar el famoso documento de consentimiento, la primera duda que te surge es: «¿Y qué es eso de una evaluación psicopedagógica?». A priori, lo único que sabemos es que se trata de un conjunto de pruebas cuyo resultado nos dirá si nuestro hijo tiene o no un trastorno determinado. Sería el equivalente del reconocimiento al que nos somete el médico cuando acudimos a su consulta, sólo que, en lugar de evaluar nuestra salud física, evalúa nuestro estado psicoemocional. Partiendo de esta (inocente) premisa, las familias se plantean que aceptar la evaluación no es peligroso y que es posible que los resultados de la evaluación sean contrarios a las sospechas del docente. Nada más lejos de la realidad. Debido a las características de la evaluación (que a continuación se detallan), si firmamos el consentimiento, muy probablemente estemos consintiendo que se trate a nuestro hijo como afectado de un trastorno de la conducta. Sigue leyendo

La tecnología, ¿enemiga o aliada del desarrollo infantil?

tecnologíasMucho se habla últimamente de la relación de los niños con las nuevas tecnologías. La mayoría de las veces, en términos apocalípticos, hablando de los mil y un peligros que acechan a nuestros pequeños en la red de redes y en los posibles riesgos para su salud. Incluso algún artículo muy popular conmina a las familias a «prohibir a los menores de 12 años usar dispositivos electrónicos». ¿Tan nocivas son las nuevas tecnologías para nuestros hijos? ¿Realmente perjudican su desarrollo? ¿Qué dice la investigación científica? Sigue leyendo

7 usos prácticos de la lactancia pasados los 2 años que te ahorran problemas comunes

7 usos practicos de la lactancia pasados los 2 años que te ahorrarán problemasMuchos te hablarán de «vicios» y de «malas costumbres» si amamantas pasados los 2 años, pero lo que pocos te contarán es lo práctico que resulta dar el pecho en determinadas situaciones de la etapa «toddler» (la turbulenta transición entre bebés y niños), y los problemas comunes que os ahorraréis o por los que pasaréis de puntillas, pero que en otras familias se convierten en auténticos caballos de batalla. Sigue leyendo