TDAH: ¿Trastorno o inmadurez?

Desarrollo cerebral según la edad en niños con diagnóstico de TDAH (azul), en comparación con el de niños neurotípicos (lila)

Un niño de 2 ó 3 años con un desarrollo madurativo lento puede ser diagnosticado erróneamente con trastorno del espectro autista (TEA), especialmente si habla poco. Cuando este mismo niño empieza a hablar y avanza en su desarrollo madurativo, eliminando así muchos de los presuntos «síntomas» de autismo, ciertos profesionales se decantan por trasladarlo al Trastorno por Déficit de Atención – Hiperactividad (TDAH). No en vano, muchos de los niños que en EEUU perdieron su etiqueta de TEA pasaron a tener la de TDAH, según un estudio oficial de los Centros de Control de Enfermedades de EEUU. Otros niños simplemente son considerados «vagos» en el entorno escolar, o demasiado inquietos, y por ello acaban en el cajón de sastre del TDAH; muchas veces, lamentablemente, con medicación. Pero, ¿realmente tienen estos niños un trastorno o es otra cosa lo que les hace tener comportamientos indeseados?

TDAH: Desarrollo cerebral lento, pero completamente normal

Un estudio publicado en 2007 por los Dres. Philip Shaw, Judith Rapoport y sus colaboradores utilizó resonancias magnéticas para comparar el desarrollo cerebral de niños con TDAH y niños neurotípicos, y sus resultados no dejaron a nadie indiferente Sigue leyendo

¿Tener mala letra es síntoma de autismo o TDAH?

054

Tu hijo, que ha tardado en comenzar a hablar y en llegar a otros hitos madurativos, comienza ahora a escribir, y también le cuesta. Además de que comienza a escribir letras más tarde de lo esperado (¡cómo no!), cuando la escritura llega, lo hace con letras inmensas y un trazo poco preciso. Va pasando el tiempo y la letra poco a poco disminuye de tamaño, pero sigue siendo relativamente grande, y, además, poco legible; sobre todo, las letras que exigen mucha precisión, como las que tienen «rabitos» pequeños (o, r, b, v…) o las que sólo se diferencian en el tamaño de alguno de sus trazos (e-l, p-n…). En los últimos tiempos, comienza a estar bien establecido que esta «mala letra» es un síntoma más de Trastornos del Espectro Autista (TEA) o del Trastorno por Déficit de Atención-Hiperactividad (TDAH), lo que sirve de reafirmación para quienes en su día aseguraron haber detectado un trastorno en el pequeño, o como un argumento más para quienes desean colocar una determinada etiqueta a un niño. Sin embargo, ¿se debe la mala caligrafía a un trastorno neurológico? ¿O quizá está relacionada con otros factores? Sigue leyendo

¿Qué aprenden realmente los niños en el comedor escolar?

Comedor escolar infantil«Cuando salimos de viaje, me tengo que llevar en la maleta sus cosas de comer: sus nueces, sus galletas de su marca…», se lamentaba recientemente en el parque el padre de un niño de 3 años. «Eso se le quita con el comedor escolar», le espetó su interlocutora, madre de una niña de 3 años a la que deja a comedor, pese a que, en su caso, podría llevarla a comer a casa.

A pesar de las altas cifras de paro, cada vez son más los niños que van a comedor. Y es que, aparte de quienes los dejan por sus obligaciones laborales (o porque, lamentablemente, tienen muy escasos recursos), cada vez son más los padres y madres que piensan que el comedor tiene una «función pedagógica». En su opinión, el comedor es una especie de institución de educación alimentaria, donde los niños aprenden a comer solos y «de todo». Pero, ¿esto realmente es así? ¿Qué es lo que aprenden realmente nuestros hijos en el comedor escolar? Sigue leyendo

Los 10 rasgos de inmadurez más confundidos con síntomas de autismo

040 inmadurez 11. Retraso en la adquisición del lenguaje. Los niños que tardan en hablar son los que más riesgo tienen de cargar con una sospecha errónea de autismo. El desarrollo del lenguaje no tiene un ritmo fijo, y son muchas las variaciones entre unos niños y otros, especialmente en lo que se refiere a la edad de la adquisición. ¿Por qué ocurre esto? El Instituto Noruego de Salud Pública se propuso averiguarlo, y esto es lo que halló en un estudio de 2011: Sigue leyendo

Por sus aficiones los etiquetarán: cuando a los «hobbies» de los niños se les llama obsesiones

039 aficionesMartes, 10 de la noche. Jorge no quiere que le cambien el pañal y patalea. María llama al padre de la criatura para ver si entre los dos pueden cambiarlo con seguridad. «¡No puedo, estoy pintando la máscara!», se oye desde la otra habitación. El sábado tiene una partida de rol muy importante. No es la única con esta queja en el grupo de madres. Ana se lamenta de que, los días que hay fútbol, sus hijos no tienen padre. El marido de Sandra trabaja en lo que le gusta, la electrónica, y está constantemente con las «maquinitas», incluso festivos, sin apenas reservar tiempo para la vida familiar. Otros se van de pesca, son apasionados de la política, se enganchan a la «play»… Muchos adultos, en su mayoría hombres (pero también mujeres), tienen aficiones absorbentes.

Estas aficiones son muchas veces la base de las relaciones sociales para los hombres. El psicólogo Enrico Gnaulati afirmaba que, para los chicos, «un amigo es Sigue leyendo

¿Modificar las conductas de nuestros hijos con pegatinas?

Panel de recompensasToda la vida, y lo recordaremos de nuestra propia infancia, se han usado en el colegio sistemas para influir en la conducta de los alumnos: pegatinas, positivos y negativos… Con el tiempo, los métodos se han «refinado», se han reducido los refuerzos negativos (o castigos) y son habituales los refuerzos positivos en forma de pegatinas o gomets para premiar a los niños que «se portan bien». Hoy en día, y en parte gracias a la popularidad de ciertas educadoras mediáticas, estos sistemas de pegatinas para modificar la conducta se han introducido en nuestros hogares y se han puesto muy de moda los paneles de recompensas: un calendario donde se pega una pegatina si el niño realiza la conducta adecuada durante todo un día y, si ésta persiste durante el tiempo estipulado (una semana, un mes…), se concede al niño un premio que le resulte motivador. Muchas familias se plantean adoptar estos métodos que tan extendidos están en el colegio y se preguntan: ¿Realmente estos métodos funcionan? ¿Serán la solución definitiva para que mi hijo se «porte bien»? Sigue leyendo

La trampa de las altas capacidades en la era de las inteligencias múltiples

022-inteligencias-multiples1Antes «superdotado», ahora «altas capacidades intelectuales»; si hay una etiqueta infantil que resulte atractiva a las familias, es ésta. Pocas escapan a la tentación de tener a un «genio» en casa, y muchas la buscan para que haga de «contrapeso» a otra etiqueta considerada negativa, como autismo, TEA o Asperger. Sin embargo, no debemos dejarnos llevar por las apariencias: la etiqueta de altas capacidades es engañosa y tan peligrosa como cualquier otra. Sigue leyendo

El tamaño sí importa: lo que los genitales nos dicen sobre el desarrollo de nuestros hijos varones

020Sí, has leído bien: el tamaño del pene de tu hijo influye en su físico, personalidad e incluso en su desarrollo madurativo. ¿Por qué? Científicos chinos observaron en 2011 una correlación entre el tamaño del pene y la cantidad de testosterona prenatal recibida por el individuo en el vientre materno. A mayor tamaño del pene, mayores niveles de testosterona prenatal. Esta correlación Sigue leyendo

5 mitos sobre la socialización: los niños pequeños no son como nos han contado

5 mitos sobre socializacion1. «Los hermanos pequeños son más listos, porque tienen «maestros» de los que aprender».

FALSO. Pese a lo que pueda parecer por el carácter de los hermanos, varios estudios científicos han demostrado que los hermanos mayores tienen un coeficiente intelectual superior al de los pequeños. Un estudio de 2007 Sigue leyendo

Los chicos, víctimas fáciles de falsos diagnósticos de autismo y TDAH

¿Por qué los niños tienen más papeletas para cargar con una etiqueta que las niñas?

011 niños y niñasPárate a pensar en los casos de autismo y TDAH que conoces. Seguro que todos, o casi todos, son chicos. Las estadísticas lo confirman: en EEUU, la proporción es de 5 niños con autismo por 1 niña con autismo. En el caso del TDAH, se estima que los niños diagnosticados suponen más del doble que las niñas. De hecho, es por esta razón que este blog siempre se refiere a los niños en masculino, ya que la inmensa mayoría de las familias que llegan a él tienen hijos varones.

¿Qué pasa con los chicos? ¿Su comportamiento es más «patológico» por naturaleza? Rotundamente, no. Lo que ocurre es, ni más ni menos Sigue leyendo