Pues yo creo que mi hijo no tiene autismo ni TDAH, ¿vivo en negación?

Imaginemos por un momento que estamos en un hospital, a la espera de unas pruebas médicas de gran importancia. La doctora nos recibe en su consulta con semblante serio y, lamentablemente, nos dice que padecemos una grave enfermedad, al tiempo que nos enseña y explica los resultados de las pruebas. Indudablemente, si no queremos aceptarlo, se puede decir que estamos en negación; es decir, que nos negamos a aceptar la veracidad de un hecho real y constatable porque nos resulta muy duro de asumir.

Imaginemos ahora que estamos en el mismo hospital, a la espera de las mismas pruebas médicas. Nos recibe la misma doctora, en la misma consulta, con el mismo semblante serio. Sin embargo, en esta ocasión, las pruebas objetivas han salido bien. No han detectado nada anormal. Con todo, la doctora nos dice que, por ciertos rasgos de nuestro comportamiento, por nuestros hábitos de vida, o por una subida puntual de algún valor en las analíticas, tiene la impresión de que padecemos la misma enfermedad grave. ¿Estaríamos en negación en este caso? Sigue leyendo

Hace 4 años que te quisieron etiquetar con autismo…

Destacado

dejemosles-crecerQuerido hijo:

Dentro de poco cumples 7 años. Cuando te veo esperar con ilusión tu fiesta de cumpleaños, planificar todos los detalles, hacer la lista de invitados, desear que vengan todos tus amigos, soy tremendamente feliz. También cuando te veo correr detrás de tus amigos al salir del cole, cuando me cuentas cosas que has hecho a lo largo del día, cuando charlas animadamente con compañeros, cuando veo lo bien que llevas los estudios, cuando me pides ir a casa de un amigo, cuando hablas de mundos fantásticos, cuando pasas largos ratos inventando historias con tu hermano… Te preguntarás por qué me alegra tanto ver que haces cosas totalmente normales para un niño de tu edad. Sencillamente porque, en algún momento, me hicieron creer que esto nunca ocurriría.

Por difícil de creer que te parezca ahora mismo, hace unos años, un puñado de personas que habían estudiado cómo deben ser los niños pensaban que tú nunca podrías ser como eres hoy por ti mismo, que nunca podrías hacer lo mismo que otros sin ayuda, que cada día estarías «más lejos». Muchas de estas personas intentaron convencerme de que tenías un trastorno, e hicieron grandes esfuerzos para que estampara en un papel la firma que te separaba de un diagnóstico de autismo. Cada día estoy más contenta de no haberlo hecho. Sigue leyendo

¿Por qué es fácil que un niño que tarda en hablar acabe con un diagnóstico equivocado o un tratamiento innecesario?

051 sobrediagnosticoTu hijo pasa los 2 años y no habla, o apenas dice algunas palabras. Inmediatamente, todas las alarmas se disparan. ¿Le pasará algo? ¿Tiene algún problema? ¿Será un signo de poca inteligencia? ¿Necesita tratamiento? ¿Lo llevamos a logopedia para que le enseñen a hablar? En estos casos, la (lógica) preocupación de padres, cuidadores y profesores puede, no obstante, traer consecuencias más graves que el propio retraso en el habla en sí, ya que nuestros hijos pueden acabar recibiendo un tratamiento innecesario y hasta un diagnóstico equivocado de algún trastorno neurológico, como Trastorno Específico del Lenguaje (TEL), Trastorno Generalizado del Desarrollo (TGD) o incluso Trastorno del Espectro Autista (TEA). Sigue leyendo

¿Bilingües a cualquier precio?

050-bilinguismo«Don’t touch it, Pablo!», regaña la madre al hijo. Acto seguido, se gira hacia el dependiente: «¿Cuánto es?». Paga y se marcha, no sin antes llamar la atención al pequeño, que no la sigue: «Come on!».

Esta escena pasaría inadvertida si los protagonistas fueran dos anglosajones en una zona hispanoparlante. Sin embargo, lo surrealista de la situación es que Pablo y su madre son españoles, y además viven en España. En los últimos años, cada vez nos encontramos más con el fenómeno de los padres y madres que hablan a sus hijos en inglés, sin ser ellos mismos bilingües, y viviendo en un entorno hispanoparlante Sigue leyendo

4 indicadores de que tu hijo NO tiene autismo, aunque parezca tener síntomas

Autismo, cuándo no alarmarnos (pese a ver presuntos síntomas leves)Ahora que se aproxima el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, es muy probable que estemos siendo bombardeados con los típicos cuadros genéricos de síntomas que animan a padres y madres a preocuparse si ven cualquier mínimo atisbo de lo que podría ser un Trastorno del Espectro Autista (TEA). Sin embargo, si existe un trastorno de este tipo, lo normal es que no haya que buscar síntomas con lupa; éstos ya se harán evidentes para todo el mundo sin que se les busque, y los primeros en darse cuenta serán los propios padres.

En cualquier caso, si ya nos han llegado estos gráficos y tenemos dudas, debemos tener en cuenta las señales que nos indican que nuestro hijo muy probablemente NO tiene autismo, pese a que parezca tener algunos síntomas leves. Principalmente, por encima de que presente síntomas, debemos fijarnos en 4 aspectos fundamentales:

1. Tiene menos de 4 años. El autismo no se puede diagnosticar con fiabilidad en edades tempranas. Los signos de inmadurez pueden confundirse fácilmente con síntomas de autismo. Muchas familias comienzan a preocuparse Sigue leyendo

Intervención temprana: ¿Qué tiene de malo?

Artículo original publicado el 1 de septiembre de 2011 por Dorothy Bishop,
Catedrática de Neuropsicología del Desarrollo en la Universidad de Oxford (Reino Unido)
e investigadora especializada en trastornos infantiles de la comunicación y
Trastorno Específico del Lenguaje (TEL)

dorothy-bishopSi un niño tiene problemas en el lenguaje, ¿cuál sería la mejor edad para intervenir? ¿A los 18 meses, cuando está en los inicios de la adquisición del lenguaje, o a los 5 años, cuando está en el colegio? Sigue leyendo

Los 10 rasgos de inmadurez más confundidos con síntomas de autismo

040 inmadurez 11. Retraso en la adquisición del lenguaje. Los niños que tardan en hablar son los que más riesgo tienen de cargar con una sospecha errónea de autismo. El desarrollo del lenguaje no tiene un ritmo fijo, y son muchas las variaciones entre unos niños y otros, especialmente en lo que se refiere a la edad de la adquisición. ¿Por qué ocurre esto? El Instituto Noruego de Salud Pública se propuso averiguarlo, y esto es lo que halló en un estudio de 2011: Sigue leyendo

¿Superar el autismo? Una mirada más atenta a los niños que leen pronto o hablan tarde

Algunos de estos niños puede que, para empezar, nunca hayan tenido autismo, pese a que se les diagnóstique con él

Artículo original publicado por el psiquiatra Darold Treffert
el 9 de diciembre de 2015 en Scientific American

hiperlexiaLos titulares rezan «Nuevo estudio sugiere que se puede superar el autismo» (New study suggest autism can be outgrown), o «Superar el autismo: la sorpresa y asombro de un médico» (Outgrowing autism: a doctor’s surprise and wonder). Las historias se basan en estudios que concluyen que un 7-9% de los niños con un Trastorno del Espectro Autista (TEA) precoz documentado ya no tienen síntomas del trastorno cuando se les realiza un seguimiento en una etapa posterior de la infancia o en la adolescencia. Eso son buenas noticias. La pregunta es cuál es la causa.

¿Se puede simplemente «superar» el autismo? ¿Era incorrecto el diagnóstico inicial? ¿Funcionaron algunas de las intervenciones? ¿O podría haber otras explicaciones para estas bienvenidas noticias? Sigue leyendo

10 cosas que puedes hacer en vez de aceptar un diagnóstico de TEA o TDAH (y mejores que la atención temprana)

10 cosas que podemos hacer en vez de aceptar un diagnostico de TEA o TDAH

Detrás de un diagnóstico o sospecha de autismo (TEA) o hiperactividad (TDAH) en niños de 2 y 3 años, se encuentra la mayoría de las veces un niño inmaduro o con un desarrollo madurativo lento. Las causas de esta inmadurez pueden ser muy variadas, desde las estrictamente genéticas y hormonales, como unos altos niveles de testosterona prenatal (que retrasan el desarrollo del lenguaje y las habilidades sociales), hasta las más subjetivas, como ser de los más pequeños de la clase. En estos casos, lo único que necesitan nuestros hijos es tiempo. Eso sí, tampoco pretendamos ponerlos delante de la tele y echarnos a dormir mientras ellos maduran solos. Aquí tenemos 10 cosas que puedes hacer como padre o madre para favorecer el desarrollo de tu hijo y desterrar la alargada sombra del TEA y TDAH para siempre de vuestras vidas: Sigue leyendo

Retraso en la adquisición del lenguaje vs. trastorno del lenguaje

Artículo original del Dr. Stephen Camarata
del Centro para la Investigación sobre el Desarrollo Humano
de la Universidad de Vanderbilt,
publicado en 2009 en Natural Late Talkers

stephen-camarata2Por lo general, un retraso significa que el niño está por detrás, pero que, sin tratamiento, se normalizará (llegará al nivel). Por poner un ejemplo, imaginemos a dos niños que todavía no andan a los 18 meses. El niño 1 no tiene ningún problema médico que le impida andar y, para cuando tiene 20 meses, está corriendo por ahí y haciendo a su madre añorar los buenos tiempos en los que tenía menos movilidad. Podría decirse que el niño 1 ha tenido un «retraso en la adquisición de la marcha». El niño 2 padece un tipo de ataxia, que afecta al equilibrio, y también anda a los 20 meses, pero de forma inestable y necesita la ayuda de un fisioterapeuta para aprender cómo evitar caerse. El niño 2 tendría un «trastorno de la marcha».

¡Si todo fuera tan sencillo en la vida! ¿Qué pasaría si los padres del niño 1 entraran en pánico, recibieran un diagnóstico de disfunción de la integración sensorial y les mandaran como «tratamiento» el cepillado sensorial? Sigue leyendo