¿En qué consisten los tratamientos de atención temprana?

052 abaA muchas familias se les apremia a aceptar un diagnóstico de autismo para su hijo, con el fin de acceder a servicios de atención temprana. En el entorno escolar, se «vende» la atención temprana como «lo mejor para el niño», y se suele presionar a las familias afirmando que, de no intervenir, el niño puede estar cada vez más y más lejos, descolgarse del nivel de sus compañeros, repetir curso y otros terribles peligros, de tal modo que las sesiones de atención temprana quedan como única tabla de salvación para los niños con algún tipo de retraso madurativo. Sin embargo, nadie tiene muy claro en qué consisten esas sesiones de atención temprana. ¿Qué se hace en ellas? ¿Cómo tratan a nuestros hijos? ¿Son realmente tan eficaces? ¿Tengo alguna alternativa?

ABA e IBI: Conductismo puro y duro

En el entorno escolar, la atención temprana se materializa generalmente en Sigue leyendo

¿Bilingües a cualquier precio?

050-bilinguismo«Don’t touch it, Pablo!», regaña la madre al hijo. Acto seguido, se gira hacia el dependiente: «¿Cuánto es?». Paga y se marcha, no sin antes llamar la atención al pequeño, que no la sigue: «Come on!».

Esta escena pasaría inadvertida si los protagonistas fueran dos anglosajones en una zona hispanoparlante. Sin embargo, lo surrealista de la situación es que Pablo y su madre son españoles, y además viven en España. En los últimos años, cada vez nos encontramos más con el fenómeno de los padres y madres que hablan a sus hijos en inglés, sin ser ellos mismos bilingües, y viviendo en un entorno hispanoparlante Sigue leyendo

La tecnología, ¿enemiga o aliada del desarrollo infantil?

tecnologíasMucho se habla últimamente de la relación de los niños con las nuevas tecnologías. La mayoría de las veces, en términos apocalípticos, hablando de los mil y un peligros que acechan a nuestros pequeños en la red de redes y en los posibles riesgos para su salud. Incluso algún artículo muy popular conmina a las familias a «prohibir a los menores de 12 años usar dispositivos electrónicos». ¿Tan nocivas son las nuevas tecnologías para nuestros hijos? ¿Realmente perjudican su desarrollo? ¿Qué dice la investigación científica? Sigue leyendo

¿Qué es lo más importante que debe adquirir en el colegio un niño de 3 años?

029 vínculoSi llevamos al colegio a nuestro hijo de 3 años, seguramente tendremos algunas expectativas de su escolarización. También los maestros se plantean objetivos: que adquiera hábitos y rutinas, que aprenda a escribir su nombre, que experimente, que hable, que desarrolle su creatividad, que socialice… Todos ellos muy legítimos -algunos más realistas que otros-, aunque nunca se habla de lo más importante que debe adquirir en el colegio un niño de educación infantil: Sigue leyendo

¿Modificar las conductas de nuestros hijos con pegatinas?

Panel de recompensasToda la vida, y lo recordaremos de nuestra propia infancia, se han usado en el colegio sistemas para influir en la conducta de los alumnos: pegatinas, positivos y negativos… Con el tiempo, los métodos se han «refinado», se han reducido los refuerzos negativos (o castigos) y son habituales los refuerzos positivos en forma de pegatinas o gomets para premiar a los niños que «se portan bien». Hoy en día, y en parte gracias a la popularidad de ciertas educadoras mediáticas, estos sistemas de pegatinas para modificar la conducta se han introducido en nuestros hogares y se han puesto muy de moda los paneles de recompensas: un calendario donde se pega una pegatina si el niño realiza la conducta adecuada durante todo un día y, si ésta persiste durante el tiempo estipulado (una semana, un mes…), se concede al niño un premio que le resulte motivador. Muchas familias se plantean adoptar estos métodos que tan extendidos están en el colegio y se preguntan: ¿Realmente estos métodos funcionan? ¿Serán la solución definitiva para que mi hijo se «porte bien»? Sigue leyendo