Mi bebé no fija la mirada, ¿puede tener autismo?

Mi bebé no fija la mirada, ¿puede tener autismo?La primera preocupación en cuanto al autismo llega generalmente a los primeros meses de edad, cuando el bebé comienza a mirar a los ojos de quien tiene enfrente, y cuando empieza a fijar la mirada en ellos… o debería empezar a fijarla, según las tablas de desarrollo. Sin embargo, ocurre que, con bastante frecuencia, el bebé no fija la mirada demasiado tiempo, o no la fija la cantidad de tiempo que esperan sus padres, quienes se lamentan de que pasa rápidamente a mirar a otras cosas más intrascendentes (a ojos de un adulto).

La preocupación de las familias es lógica y legítima, dado el «bombardeo» de titulares en prensa como «La mirada de un bebé puede indicar autismo», seguidos de subtítulos tan impactantes como «La manera en que los chicos de entre 2 y 6 meses manejan su mirada, fijándola o no en los ojos de las personas que los rodean, podría ser indicio de esta patología». Sin embargo, no es hasta bien avanzado el cuerpo del texto de la noticia (zona que la inmensa mayoría ya no lee) cuando se añaden importantes matizaciones como «las diferencias del seguimiento de los ojos no es algo que los padres o los pediatras serían capaces de percibir sin la tecnología y el profesionalismo de una clínica de autismo», o las declaraciones del director del estudio científico en el que se basa el artículo, afirmando que «no queremos crearles la preocupación a los padres de que si el bebé no los mira a los ojos todo el tiempo, hay un problema. No lo hay. Los bebés miran en todas direcciones».

Lo que dice la ciencia

Este artículo periodístico, y muchos otros en todo el mundo, están basados en un estudio científico realizado por los investigadores Warren R. Jones y Ami Klin sobre niños con alto riesgo de desarrollar Trastornos del Espectro Autista (TEA) y publicado en 2013, que lo que realmente viene a afirmar es que se observa una «disminución en la fijación de la mirada de los 2 a los 6 meses de edad». Es más, los propios investigadores señalan que «estas observaciones marcan los indicadores más tempranos conocidos de la discapacidad social en la primera infancia, pero también refutan una hipótesis anterior: en los primeros meses de vida, este mecanismo básico -mirar a los ojos- no está inmediatamente disminuido en bebés que después reciben un diagnóstico de Trastorno de Espectro Autista (TEA); en su lugar, la mirada a los ojos parece comenzar en niveles dentro de lo normal antes de empezar a decaer».

Además, siguiendo el completo análisis del estudio realizado por el investigador australiano Jon Brock en su blog sobre autismo Cracking the Enigma, hay que tener en cuenta que en dicho estudio existen muy pocos datos referidos a los bebés de 2 meses, por lo que realmente los datos más fidedignos hablan de una caída de la atención de los 3 a los 6 meses.

Curiosamente, y como también apunta el citado blog, en el estudio resultó que los niños que más adelante fueron diagnosticados con TEA comenzaban fijando la mirada más tiempo que los demás.

048 fijación mirada tiempo meses

Gráfico del estudio de Jones y Klin: tiempo de fijación de la mirada expresado en % para niños neurotípicos (línea gruesa azul) y niños que más adelante fueron diagnosticados con Trastorno del Espectro Autista (línea gruesa roja), según su edad expresada en meses. Fuente: Cracking the Enigma (http://crackingtheenigma.blogspot.com.es/2013/12/does-babys-eye-gaze-really-predict.html)

En resumen, lo que realmente dice el estudio es justo lo contrario de lo que sugieren los titulares periodísticos: a los 2 ó 3 meses es absolutamente imposible saber si un niño tiene problemas del desarrollo por la cantidad de tiempo que fija la mirada. Es más, los niños que más tarde desarrollarán autismo pueden fijar la mirada incluso más tiempo que los niños con un desarrollo típico. Sólo se puede sospechar la existencia de un trastorno si, a partir de los 3 meses, la fijación de la mirada decae, y, como matizan los autores del estudio, este declive es tan sutil que sólo puede apreciarse con instrumentos de precisión de laboratorio, en ningún caso a simple vista.

Este estudio viene a confirmar lo que ya afirmaban anteriormente algunos expertos, como el Dr. Joaquín Fuentes, quien asegura que «hasta los 6 meses no se nota nada de nada», y que a partir de ahí los especialistas pueden empezar a detectar algo en niños de alto riesgo (con antecedentes familiares cercanos), pero que, en los niños sin antecedentes que ha estudiado, «no se apreció nada hasta que tuvieron entre dos y tres años, a pesar de ser seguidos “con lupa”».

Un terreno abonado para la estafa

Con todo, este tipo de titulares y la consecuente preocupación de las familias pueden ser aprovechados por algunos espabilados para hacer negocio. Sirva como ejemplo el caso de un psiquiatra que se jacta de poder detectar signos de autismo a los 3 meses de edad y que, al detectarlo tan precozmente, sus pacientes se «curan». Como decía el escritor Thomas Sowell, autor de The Einstein Syndrome, «si, para empezar, un niño no tiene autismo, cualquier cosa podrá curarlo». Para no caer en este tipo de trampas, las familias debemos asegurarnos de tener información fiable y rigurosa, basada en estudios científicos.

Así pues, en esta etapa tan temprana de la vida es prácticamente imposible encontrar síntomas de un trastorno del desarrollo (a menos que sea un trastorno muy grave y evidente). Pero sí hay muchas cosas que ya podemos hacer para prevenirlos y para que desarrolle al máximo sus capacidades, y éstas pasan en su mayoría por proporcionarle el mejor y más sólido vínculo afectivo mientras le dejamos crecer.

Anuncio publicitario

1 comentario en “Mi bebé no fija la mirada, ¿puede tener autismo?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s